 | Caliptra.
Ver cofia.
|
 | Caliptrógeno. En el ápice de
la raíz; meristema que da origen a la cofia independientemente de las iniciales de la
corteza y el cilindro central.
|
 | Cáliz.
Término colectivo
para los sépalos.
|
 | Callo. Tejido compuesto de
grandes células de paredes delgadas que se desarrollan como resultado de lesiones tal
como en la cicatrización de heridas o injertaciones y en cultivo de tejidos. Se aconseja
abandonar el uso del término callo para las acumulaciones de calosa en las áreas
cribosas.
|
 | Calosa. Un polisacárido,
el b-1,3-glucano que produce glucosa por hidrólisis.
Constituyente común de la pared en las áreas cribosas de los elementos cribosos;
también se desarrolla con rapidez como reacción a las lesiones en los elementos cribosos
y células parenquimáticas.
|
 | Cámbium. Meristema que por
divisiones periclinacles generalmente produce células en dos direcciones, que tienen una
disposición en filas radiales. Término aplicado preferentemente sólo a los dos
meristemas laterales, el cámbium vascular y el del súber o felógeno.
|
 | Cámbium del súber o corcho.
Ver felógeno.
|
 | Cámbium estratificado. Cámbium
vascular en el cual las células iniciales fusiformes y los radios están dispuestos en
hileras horizontales sobre superficies tangenciales.
|
 | Cámbium fascicular. Cámbium
vascular originado a partir del procámbium dentro de un haz vascular o fascículo.
|
 | Cámbium interfascicular. Cámbium
vascular que se origina entre los haces vasculares (fascículos) en el parénquima
interfascicular.
|
 | Cámbium no estratificado. Cámbium
vascular en el cual las iniciales fusiformes y los radios no se disponen en hileras
horizontales sobre las superficies tangenciales.
|
 | Cámbium vascular. Meristema
lateral que forma tejidos vasculares secundarios, floema y xilema secundarios en el tallo
y la raíz. Se localiza entre los dos tejidos y, por divisiones periclinales, produce
células hacia ambos tejidos.
|
 | Campo criboso. Término
antiguo para un área cribosa relativamente no diferenciada que se encuentra en otras
partes de la pared que no sean placas cribosas.
|
 | Campo de cruzamiento. Término
conveniente para el rectángulo formado por las paredes de una célula de radio contra una
traqueida axial; como se ve en un corte radial del xilema secundario de las coníferas.
|
 | Campo de puntuación. Ver campo
de puntuación primaria.
|
 | Campo de puntuación primaria. Área
delgada de la pared primaria de la célula y la laminilla media dentro de los límites de
la cual se desarrolla un par de punteaduras o más si se forma una pared secundaria.
También llamada puntuación primordial y puntuación primaria.
|
 | Canal. Espacio alargado
formado por la separación de células entre sí (origen esquizógeno), por disolución de
células (origen lisígeno), o por una combinación de los dos procesos (origen
esquizolisigeno); generalmente relacionado con la secreción.
|
 | Canal de goma. Ducto que
contiene goma.
|
 | Canal de la puntuación. Pasaje
desde el lumen celular a la cámara de una puntuación areolada. (Las
punteaduras simples
en paredes gruesas tienen cavidades generalmente similares a canales.)
|
 | Canal mucilaginoso. Un
canal que contiene mucílago o goma o carbohidratos similares. Ver también canal.
|
 | Canal resinífero. Ver ducto
resinífero.
|
 | Canal resinífero traumático. Canal
resinífero que se desarrolla en respuesta a una lesión.
|
 | Capa de abscisión. En la
zona de abscisión, capa de células cuya disyunción o ruptura causa el desprendimiento
de una parte de la planta. Otro término, capa de separación.
|
 | Capa de aleurona. Capa más
externa del endosperma en los cereales y muchos otros taxa que contiene cuerpos
proteicos y enzimas relacionadas con la digestión del endosperma.
|
 | Capa de crecimiento. Capa
de xilema secundario o floema secundario producido durante un único período de
crecimiento, que puede extenderse durante una estación (anillo anual) o parte de
una estación (falso anillo anual) si se forma más de una capa en una estación.
También llamada incremento de crecimiento.
|
 | Capa de separación. Ver capa
de abscisión.
|
 | Capa protectora. En la zona
de abscisión; capa de células que, por las sustancias que impregnan sus paredes, tiene
función protectora en la cicatriz formada por la abscisión de una hoja u otra parte de
la planta.
|
 | Capas de cierre. Una de las
capas compactas de células formadas periódicamente en alternación con el tejido laxo de
relleno de una lenticela.
|
 | Capa supernumeraria de cámbium. Cámbium
vascular que se origina en el floema o el periciclo por fuera del cámbium vascular que se
forma regularmente. Característico de algunas plantas con tipo de crecimiento secundario
anómalo.
|
 | Cara de fractura. Una de
las dos superficies internas de una membrana expuesta cuando ésta se hiende en el proceso
de fractura usado en la técnica de congelación y fractura. Hay dos caras de fractura: la
cara P (sobre la mitad protoplasmática de la membrana) que está más próxima al
citoplasma, nucleoplasma, estroma del plasto, o matriz de la mitocondria; la cara E, que
está más próxima al espacio extracelular endoplasmático y exoplasmático (por ejemplo,
vacuola, vesícula dictiosómica). (Definición de Branton, D. y otros, Science 190:54,
1975.)
|
 | Cariocinesis. División de
un núcleo, para diferenciarlo de la división de la célula, o citocinesis.
|
 | Carpelo. Órgano con
apariencia de hoja en las angiospermas que produce uno o más óvulos; constituyente del gineceo.
|
 | Cartilaginoso. Como
cartílago; material o tejido elástico firme, de color traslúcido.
|
 | Carúncula. Una
protuberancia carnosa cercana al hilo de la semilla.
|
 | Casquete del haz. Parénquima
esclerenquimático o colenquimático que aparece como un casquete sobre el lado del xilema
y/o del floema de un haz vascular como se ve en un corte transversal.
|
 | Catafilos. Hojas insertas
en los niveles inferiores de la planta o del vástago, como las escamas de las yemas, las
escamas de los rizomas y otras En contraste con hipsofilos.
|
 | Cavidad de la puntuación. Todo
el espacio dentro de la puntuación desde la membrana de ésta hasta el lumen celular o la
apertura externa si hay un canal de la puntuación.
|
 | Cavidad secretora. Generalmente
se refiere a un espacio de origen lisígeno y que contiene una secreción derivada de las
células que se rompieron en la formación de la cavidad.
|
 | Caule. Tallo.
|
 | Caulinar. Perteneciente al
tallo o que se origina en él.
|
 | Célula. Unidad estructural
y fisiológica de un organismo vivo. La célula vegetal consiste de protoplasto y pared en
estado no viviente, de pared solamente o pared y alguna inclusión no viviente .
|
 | Célula acompañante. Célula
del parénquima en el floema de una angiosperma asociado con un miembro de tubo criboso
que se origina juntamente con éste de la misma célula madre.
|
 | Células albuminosas. En el
floema de las gimnospermas; ciertas células parenquimáticas de radio y del floema,
asociadas espacial y funcionalmente con los elementos cribosos, asemejándose así a las
células acompañantes de las angiospermas, pero que generalmente no se originan de las
mismas células precursoras que los elementos cribosos. También llamadas células de
Strasburger.
|
 | Célula anexa. Una célula
epidérmica asociada con un estoma y distinguible por lo menos morfológicamente de las
células epidérmicas que componen la masa fundamental del tejido. También llamada célula
acompañante o accesoria .
|
 | Célula apical. Única
célula que ocupa la posición distal en un meristema apical de raíz o vástago y que
generalmente se interpreta como la célula inicial en el meristema apical.
|
 | Célula buliforme. Célula
epidérmica agrandada presente con otras células similares en filas longitudinales en las
hojas de las gramíneas. También llamada célula motora por su presunta
participación en el mecanismo de arrollamiento y desenrollamiento de las hojas.
|
 | Célula cribosa.
Un tipo de
elemento criboso que tiene áreas cribosas relativamente indiferenciadas (poros angostos),
algo uniformes en su estructura en todas las paredes; es decir que no hay placas cribosas.
Típica de gimnospermas y de las plantas vasculares inferiores.
|
 | Célula de contacto.
Parénquima
axial o célula del radio asociada fisiológicamente con un elemento traqueal. Análoga a
la célula acompañante del floema. También una célula próxima a un estoma.
|
 | Célula de esclerénquima.
Célula
variable en forma y tamaño y con paredes secundarias más o menos engrosadas a menudo
lignificadas. Pertenece a la categoría de células de sostén y puede o no estar
desprovista de protoplasto en la madurez.
|
 | Célula de paso.
Célula en
la exodermis o endodermis que permanece con paredes delgadas cuando las células asociadas
desarrollan paredes secundarias engrosadas Tiene bandas de Caspary en la endodermis.
|
 | Célula de sostén.
Ver tejido
de sostén.
|
 | Célula de transferencia.
Célula
parenquimática con invaginaciones de la pared que aumentan la superficie del plasmalema.
Parece estar especializada para la transferencia de solutos a corta distancia. Células
sin invaginaciones de la pared pueden funcionar también como células de transferencia.
Ver célula intermediaria.
|
 | Célula fotosintética.
Célula
que contiene cloroplastos y relacionada con la fotosíntesis.
|
 | Célula fusiforme.
Célula
alargada, adelgazada en los extremos.
|
 | Célula intermediaria.
Célula
parenquimática en el floema de un nervio menor que sirve como conexión entre el tejido
fotosintético y el sistema de tubos cribosos; puede ser una célula acompañante. Puede o
no tener invaginaciones de pared. Ver célula de transferencia.
|
 | Célula laticífera.
Laticífero
no articulado o simple.
|
 | Célula madre.
Ver célula
precursora.
|
 | Célula madre central.
Célula
del meristema apical del vástago de las gimnospermas, de posición superficial, más bien
grande y vacuolada.
|
 | Célula madre de las megasporas.
Ver megasporocito.
|
 | Célula madre de la microspora.
Ver microsporocito.
|
 | Célula madre del floema.
Derivada
cambial que es la fuente de ciertos elementos del tejido floemático tales como el
elemento criboso y sus células acompañantes o células parenquimáticas del floema que
forman un cordón parenquimático. También se usa en un sentido amplio como sinónimo de
floema
inicial.
|
 | Célula madre del polen. Ver
microsporocito.
|
 | Célula madre del xilema.
Una
derivada cambial que es la fuente de ciertos elementos del xilema, tales como células del
parénquima axial que forman un cordón parenquimático. Se usa también en un sentido
más amplio como sinónimo de inicial del xilema.
|
 | Célula meristemática.
Una
célula que sintetiza protoplasma y produce nuevas células por división; varían en
forma, tamaño, grosor de pared y grado de vacuolización, pero tienen sólo una célula
parietal primaria.
|
 | Célula motora. Ver célula buliforme. |
 | Célula mucilaginosa.
Célula
que contiene mucílagos o gomas o carbohidratos similares, caracterizados por la propiedad
de hincharse en agua.
|
 | Célula parenquimática.
Típicamente
no se trata de una célula especializada; contiene protoplasto nucleado relacionado con
una o más de las diversas actividades fisiológicas y bioquímicas de las plantas. Varía
en tamaño, forma y estructura de la pared.
|
 | Célula parenquimática
esclerosada. Célula parenquimática que por depósito de una gruesa pared
secundaria se transforma en una esclereida.
|
 | Célula pétrea.
Ver
braquiesclereida.
|
 | Célula plegada del mesófilo.
Una
célula del mesófilo con plegamientos o crestas parietales que se proyectan dentro del
lumen celular.
|
 | Célula precursora.
Célula
que da origen a otras por división. Célula madre.
|
 | Célula radial cuadrada.
En
los tejidos vasculares secundarios, una célula radial aproximadamente cuadrada como se ve
en corte radial. (Considerada como el mismo tipo morfológico que la célula radial
erecta.)
|
 | Célula radial erecta.
En
los tejidos vasculares secundarios, célula del radio orientada axialmente (verticalmente
en el eje) con su dimensión más larga.
|
 | Célula radial procumbente.
En
los tejidos vasculares secundarios; una célula radial que tiene su eje más largo en
dirección radial.
|
 | Célula secretora.
Célula
viva especializada en relación con la secreción o excreción de una o más sustancias, a
menudo orgánicas.
|
 | Célula silicosa.
Célula
llena de sílice, como en la epidermis de las gramíneas.
|
 | Célula suberosa.
Célula
del felema derivada del felógeno, no viva a la madurez, que tiene paredes suberizadas; de
función protectora debido a que las paredes son muy impermeables al agua.
|
 | Célula transicional.
Ver
célula intermediaria.
|
 | Células de Malpighi.
Sinónimo
de macroesclereida.
|
 | Células de mirosina.
Célula
que contiene glucosinolatos ("glucósidos del aceite de mostaza") y mirosinasas,
enzimas que hidrolizan a los glucosinolatos. Aparecen en once familias de dicotiledóneas,
siendo las dos más grandes las Brassicaceae y las Euphorbiaceae.
|
 | Células de Strasburger.
Ver
células albuminosas Células feloides. Célula que está adentro del felema
(súber) diferente de la del súber en que no tiene suberina en sus paredes. Puede ser una
esclereida .
|
 | Células oclusivas.
Un par
de células que delimitan el poro estomático y causan la apertura y cierre del poro por
cambios de turgencia.
|
 | Células tubulares.
Células
alargadas con paredes lignificadas en la epidermis interna del pericarpo de un cariópside
de Poaceae.
|
 | Celulosa.
Un polisacárido,
el b-1,4-glucano,
el componente principal de las paredes celulares en la mayoría de las plantas; consiste
de moléculas de cadena larga cuyas unidades básicas son residuos de glucosa anhidra de
la fórmula C6H12O5.
|
 | Cenocito.
Agregado de
unidades protoplasmáticas; estructura multinucleada; a veces aplicado a las células
multinucleadas en las plantas con semilla.
|
 | Centro estromático.
Agregado
de fibrillas, cada una de 85 angstroms de diámetro y de largo incierto, que se encuentra
en el estroma de un cloroplasto fijado con glutaraldehido (o acroleina)-tetróxido de
osmio.
|
 | Centro quiescente.
Región
inicial en el meristema apical que ha alcanzado un estado de relativa inactividad; común
en las raíces.
|
 | Chalaza. Región del óvulo
opuesta a la micrópila donde los tegumentos y el nucelo se unen con el funículo.
|
 | Cicatriz.
Marca dejada por
una herida o por una separación de una parte de la planta de otra (como una hoja de un
tallo) y caracterizada por sustancias que protegen la superficie expuesta.
|
 | Ciclosis.
Corriente del
citoplasma en una célula.
|
 | Cilindro central.
Término
conveniente aplicado a los tejidos vasculares y al tejido fundamental asociado en el tallo
y en la raíz. Se refiere a la misma parte del tallo y raíz designado como
estela.
|
 | Cilindro vascular.
Región
vascular del eje. Término usado como sinónimo de estela o cilindro central o en
un sentido más restringido excluyendo la médula.
|
 | Cisterna.
Compartimiento
aplanado membranoso con forma de bolsa como en el retículo endoplásmico, dictiosoma o
tilacoide.
|
 | Cistolito.
Concreción de
carbonato de calcio sobre una excrecencia de la pared celular. Se produce en una célula
llamada litocisto.
|
 | Citocinesis.
Proceso de
división de la célula que se distingue de la división del núcleo, o cariocinesis.
|
 | Citología.
Ciencia que
trata de la célula.
|
 | Citoplasma.
En su
definición estricta, parte del protoplasma celular visiblemente menos diferenciado que
constituye la masa fundamental que encierra a todos los otros componentes del protoplasto.
También llamado hialoplasma.
|
 | Citoplasma parietal.
Citoplasma
localizado próximo a la pared celular.
|
 | Citoquimera.
Planta con una
combinación de tejidos cuyas células tienen diferentes números cromosómicos. Ver
también quimera.
|
 | Cladofilo.
Rama que se
asemeja a una hoja normal.
|
 | Clorénquima.
Tejido
parenquimático que contiene cloroplastos; el mesófilo foliar y otros parénquimas
verdes.
|
 | Cloroplasto.
Plasto que
contiene clorofila con tilacoides organizados en grana y fenestraciones o tilacoides
estromáticos incluidos en un estroma.
|
 | Cofia.
Masa de células en
forma de dedal que cubre al meristema apical de la raíz.
|
 | Cohesión.
En una flor;
unión de los miembros del mismo verticilo como sépalos con sépalos y pétalos con
pétalos.
|
 | Colénquima.
Tejido de
sostén que está compuesto de células vivas más o menos largas con paredes primarias no
lignificadas espesadas irregularmente. Es común en las regiones de crecimiento primario
en tallos y hojas.
|
 | Colénquima angular.
Una
forma de colénquima en el cual el espesamiento de pared primaria es más prominente en
los ángulos donde se unen varias células.Ver colénquima lamelar (laminar) .
|
 | Colénquima en placa. Ver
colénquima lamelar (laminar)
|
 | Colénquima lagunoso.
Un
colénquima que se caracteriza por los espacios intercelulares y los espesamientos de
pared enfrentados a los espacios.
|
 | Colénquima lamelar (laminar).
Un
colénquima en el cual los espesamientos de pared se depositan fundamentalmente en las
paredes tangenciales .
|
 | Coléoptilo.
Vaina que
encierra el epicótilo en el embrión de las Poaceae; a veces interpretado como la
primera hoja del epicótilo.
|
 | Coleorriza.
Vaina que
encierra la radícula del embrión en las Poaceae.
|
 | Coléter.
Apéndice
multicelular que produce una secreción pegajosa. Se encuentra en las yemas de muchas
especies leñosas.
|
 | Columela.
La parte central
de la cofia en la cual las células se disponen en hileras longitudinales.
|
 | Compartimiento lítico.
Ver
compartimiento lisosómico.
|
 | Compartimiento lisosómico.
Región
en el protoplasto o la pared de la célula donde se localizan las hidrolasas ácidas,
capaces de digerir los constituyentes citoplásmicos y los metabolitos. Limitado por una
membrana única en el protoplasto y constituyendo generalmente el sistema vacuolar Otro
término: compartimiento lítico.
|
 | Compitum.
Región del
estilo de un gineceo sincárpico donde se unen los canales estilares en una cavidad y
donde los tubos polínicos pueden cambiar de dirección de crecimiento de un carpelo a
otro.
|
 | Complejo estomático.
Estoma
y células epidérmicas asociadas que pueden estar relacionadas ontogenéticamente y/o
fisiológicamente con las células oclusivas. También llamado aparato estomático.
|
 | Condición unilacunar con dos
trazas. Característica de un nudo en un tallo en el cual dos trazas foliares que
pertenecen a una hoja están asociadas con una laguna foliar.
|
 | Concepto de histógeno.
Concepto
de Hanstein que afirma que los tres sistemas de tejidos primarios en la planta, la
epidermis, la corteza, y el sistema vascular con el tejido fundamental asociado, se
originan de meristemas diferentes, los histógenos, en los meristemas apicales. Ver
histógeno.
|
 | Concepto de túnica-corpus.
Un
concepto sobre la organización del meristema apical del vástago de acuerdo al cual este
meristema se diferencia en dos regiones que se distinguen por su método de crecimiento:
la periférica, túnica, de una o más capas de células que muestra crecimiento en
superficie (divisiones anticlinales); la interior, corpus, una masa de células que
muestra crecimiento en volumen (divisiones en diversos planos).
|
 | Conectivo.
El tejido entre
los dos lóbulos de una antera.
|
 | Connado.
Se refiere a las
partes unidas del mismo verticilo de una flor, como los pétalos unidos dando el tubo de
la corola. Ver también cohesión.
|
 | Copal.
Sustancia resinosa
exudada por diversos árboles tropicales y que se endurece al aire formando piezas
irregulares o redondeadas, incoloras, amarillentas, rojizas o pardas.
|
 | Corcho. Ver felema y
súber.
|
 | Corola.
Término colectivo
para los pétalos de una flor.
|
 | Corpus.
Cuerpo central del
meristema apical cubierto por la túnica que muestra crecimiento en volumen por la
división de las células en diversos planos.
|
 | Corte radial.
Sección
longitudinal que coincide con un radio de un cuerpo cilíndrico, como un tallo por
ejemplo.
|
 | Corte tangencial.
Sección
longitudinal cortada en ángulo recto con el radio. Aplicable a estructuras cilíndricas
tales como tallo o raíz, pero que se usa también para las láminas foliares cuando el
corte se hace paralelo a la superficie extendida. Término sustitutivo en referencia a la
hoja, paradérmico.
|
 | Corte transversal.
Sección
perpendicular al eje longitudinal de una entidad. También llamado transección.
|
 | Corteza.
Región del tejido
primario fundamental entre el sistema vascular y la epidermis en el tallo y la raíz.
Término también usado con referencia a la región periférica del protoplasto celular.
|
 | "Corteza.
Término
poco técnico aplicado a todos los tejidos por fuera del cámbium vascular o del xilema;
en árboles más viejos puede dividirse en corteza muerta externa y corteza viva interna,
que consiste de floema secundario. Ver también ritidoma.
|
 | Corte anular.
Tipo de
ritidoma que resulta de la formación de peridermis sucesivas aproximadamente
concéntricas alrededor del eje.
|
 | Corteza "escamosa".
Tipo
de ritidoma en el cual las peridermis que se suceden se desarrollan como estratos
restringidos que se superponen; cada uno separa una masa de tejido parecida a una escama.
|
 | Corteza
externa. Ver "corteza"
|
 | Corteza" interna.
Ver "corteza"
|
 | Costilla.
Protuberancia
alargada como las de los nervios mayores en la cara inferior de una hoja.
|
 | Costilla del nervio.
En una
hoja, saliente de tejido fundamental a lo largo de un nervio más grande, generalmente en
la cara inferior de la hoja.
|
 | Crásulas.
Espesamientos de
materia intercelular y pared primaria a lo largo de los márgenes superior e inferior de
un par de punteaduras en las traqueidas de las gimnospermas; también llamadas
barras
de Sanio.
|
 | Crecimiento.
Aumento de
tamaño por división celular y/o agrandamiento celular.
|
 | Crecimiento coordinado.
Crecimiento
de las células de manera que no implica separación de paredes, opuesto a crecimiento
intrusivo; también llamado crecimiento simplástico.
|
 | Crecimiento determinado.
Formación
de un número restringido de órganos laterales por un meristema apical; característico
de un meristema floral.
|
 | Crecimiento indeterminado.
Se
refiere al meristema apical que produce un número no restringido de órganos laterales
característico del meristema apical vegetativo.
|
 | Crecimiento intercalar.
Crecimiento
por división celular que ocurre a alguna distancia del meristema en el cual se originan
las células.
|
 | Crecimiento interposicional.
Ver crecimiento intrusivo.
|
 | Crecimiento intrusivo.
Tipo
de crecimiento en el cual una célula en crecimiento se introduce entre otras células que
se separan entre si a lo largo de la laminilla media frente al extremo de la que está
creciendo; también llamado crecimiento interposicional.
|
 | Crecimiento marginal.
El
crecimiento a lo largo de los márgenes de un primordio foliar que resulta en la
formación de una lámina.
|
 | Crecimiento primario.
Crecimiento
de raíces y vástagos vegetativos y reproductivos sucesivamente formados, desde el
momento de su iniciación por parte de los meristemas apicales hasta completar su
expansión. Comienza en los meristemas apicales y continúa en sus meristemas derivados,
protodermis, meristema fundamental, y procámbium, así como en los tejidos primarios
parcialmente diferenciados.
|
 | Crecimiento secundario.
En
las gimnospermas, la mayoría de las dicotiledóneas y algunas monocotiledóneas. Un tipo
de crecimiento caracterizado por un aumento en el espesor del tallo y la raíz y que
resulta de la formación de los tejidos vasculares secundarios por el cámbium vascular.
Generalmente complementado por la actividad del cámbium del súber (felógeno) que forma
la peridermis.
|
 | Crecimiento secundario anómalo.
Un
término conveniente para referirse a los tipos de crecimiento secundario que difieren de
los más comunes.
|
 | Crecimiento simplástico.
Ver
crecimiento coordinado.
|
 | Crestas. Plegamientos en
forma de crestas de la membrana interna de una mitocondria.
|
 | Cripta estomática.
Depresión
en la hoja, cuya epidermis lleva estomas.
|
 | Cristal acicular.
Cristal
en forma de aguja.
|
 | Cristaloide.
Cristal de
proteína que es menos angular que el cristal mineral y se hincha con el agua.
|
 | Cromoplasto.
Plasto que
contiene generalmente otros pigmentos carotenoides amarillos y anaranjados además de la
clorofila.
|
 | Cuantosomas.
Gránulos
localizados en la superficie interna de las membranas de los cloroplastos que constituyen
los tilacoides. Alguna vez se pensó que eran las unidades funcionales en la
fotosíntesis.
|
 | Cubierta seminal.
La
cubierta externa de la semilla derivada del o de los tegumentos. También llamada
testa.
|
 | Cuerpo de Golgi. Ver
dictiosoma.
|
 | Cuerpo primario (de la planta).
Parte
de la planta, o planta entera si no hay crecimiento secundario, que se origina del
embrión y los meristemas apicales y sus tejidos meristemáticos derivados y se compone de
tejidos primarios.
|
 | Cuerpo de mucílago.
Un
agregado de proteína- P.
|
 | Cuerpo secundario.
La parte
del cuerpo de la planta que se agrega al cuerpo primario por la actividad de los
meristemas laterales, del cámbium vascular y del felógeno. Consiste de tejidos
vasculares secundarios y peridermis.
|
 | Cuerpo vegetal secundario. Ver
cuerpo secundario.
|
 | Cutícula.
Capa de material
graso, la cutina, algo impermeable al agua, localizada en las paredes externas de
las células epidérmicas.
|
 | Cuticularización.
Proceso
de formación de la cutícula.
|
 | Cutina.
Sustancia grasa
compleja considerablemente impermeable al agua; presente en las plantas como impregnación
de las paredes epidérmicas y como una capa separada, la cutícula, sobre la
superficie externa de la epidermis.
|
 | Cutinización.
Proceso de
impregnación con cutina .
|