|
 |
Generalidades.
 |
Expansiones laterales del tallo de gran importancia funcional.
 |
Estrecha relación estructural entre el sistema vascular del
tallo y de las hojas así como entre sus sistemas
parenquimáticos. |
|
 |
Funciones: fotosíntesis y
transpiración. |
 |
Generalmente
su estructura es siempre primaria y no se forma
peridermis. |
 |
Pueden clasificarse en micrófilos
y macrófilos (o
megáfilos) según su
origen:
 |
Micrófilos:
más pequeños, se originan por crecimientos laterales del
tallo. |
 |
Macrófilos:
rama que quedó con un crecimiento muy limitado y se
transformó en hoja. |
|
|
 |
Morfología
 |
n
En cada hoja se distinguen:
 |
La vaina:
ensanchamiento de la base de la hoja que rodea al tallo.
|
 |
Se encuentra en monocotiledóneas (muy desarrollada en
gramíneas) y en algunas dicotiledóneas (umbelíferas, ...).
|
 |
Pecíolo:
la mayoría de las hojas no son continuación de la vaina sino
que están sostenidas por un pedúnculo que las conecta al
tallo. |
 |
Si
no posee pecíolo la hoja se denomina
sésil o
sentada. |
 |
Limbo:
la lámina aplanada de la hoja. Es el órgano fotosintético
por excelencia.
 |
Es la parte más polimórfica de los vegetales.
Normalmente es de simetría dorsiventral, pero
puede adquirir forma cilíndrica (coníferas), aplanada
lateralmente (Iris sp), tubular (carnívoras), ... |
|
 |
Se distinguen en él dos superficies: la
dorsal (externa o
haz), llamada
adaxial y la
ventral (interna o
envés) llamada
abaxial. |
|
 |
Las hojas pueden ser:
 |
Simples:
cuando tienen un único limbo. |
 |
Compuestas:
cuando el limbo se subdivide en limbos más pequeños o
foliolos. |
 |
Los foliolos se insertan todos en un eje común denominado
raquis o
filopodio.
|
 |
En ambos casos suelen presentar
estípulas.
 |
Pequeños apéndices (2) situados en la zona de inserción
en el tallo a modo de pequeñas hojitas. |
|
|
 |
Por la nerviación que presentan:
 |
Hojas con nerviación
reticulada: 1 nervio
principal y muchos secundarios, terciarios, etc. Común en
dicotiledóneas. |
 |
Hojas con nerviación paralela.
Típica de monocotiledóneas. |
|
 |
Tipos de las hojas según su adaptación al medio ambiente:
 |
Mesófitas:
en climas con buena temperatura y cierta humedad.
|
 |
Hidrófitas:
en plantas acuáticas o de ambientes muy húmedos. |
 |
Xerófitas:
en plantas de climas desérticos. |
 |
Xeromórficas:
en plantas que, aunque viven en climas propios de plantas
mesófitas, han adquirido ciertas características propias de
las xerófitas (p.e., la adelfa, Nerium oleander). |
|
|
 |
Estructura Interna
 |
Distinguimos las siguientes partes:
|
 |
n
Tipos de Hojas:
|
|
 |
El Pecíolo.
 |
Gran similitud entre la disposición de los tejidos en el pecíolo
y la que existe en el tallo.
 |
Epidermis continua con la del tallo, y el parénquima es más
parecido al del córtex que al del mesófilo. |
 |
Los haces vasculares: colaterales (Ligustrum),
bicolaterales (Nerium), o concéntricos (muchas
dicotiledóneas).
 |
Los haces aparecen en ST en forma de media luna (Olea,
Nicotiana, Nerium, ...) o en forma de anillo
(Ricinus, Quercus, Citrus, ...). |
 |
En monocotiledóneas, haces vasculares dispersos. Si hay
sólo un haz, el xilema siempre es adaxial.
|
 |
Si varios haces forman un anillo, el
floema es externo como en el tallo. |
|
 |
En algunas leguminosas (Mimosa, Albizzia):
pulvínulos.
|
 |
Tejido parenquimático situado en la base del pecíolo que,
por movimientos de turgencia celular, provoca movimientos de
hojas y foliolos. |
|
|
 |
Abscisión foliar.
 |
Proceso que produce la caída de la hoja tras un periodo de
senescencia.
 |
En gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas, la hoja suele
caer antes de morir como resultado de cambios producidos en
los tejidos de la base foliar o del pecíolo. |
 |
En hojas caducas, aparece la
zona de abscisión, histológicamente distinta a
los tejidos que la rodean: |
 |
Haces vasculares más estrechos y no existe colénquima ni
esclerénquima, o están poco desarrollados. |
 |
En ella se forma la zona de
separación: células de citoplasma denso y mucho
almidón. |
 |
La lámina media de las células de esta zona se vuelve
gelatinosa y, finalmente, las células se desintegran (no en
monocotiledóneas y dicotiledóneas herbáceas). |
 |
Tras la caída: capa
protectora. |
|
|
 |
La Epidermis.
 |
Normalmente monoestratificada con células de paredes
delgadas y con fina cutícula.
 |
A veces pluriestratificada: Nerium oleander, Ficus
sp, ... |
|
 |
Muestra abundantes estomas y tricomas (glandulares o no).
 |
Los tricomas son más abundantes en la superficie adaxial o
del haz, mientras que los estomas lo son más en la
superficie abaxial o del envés. |
|
 |
Tipos de estomas. |
 |
Presencia de células buliformes
en monocotiledóneas. |
|
 |
El Mesófilo.
 |
Tejido fundamental, especializado en realizar la fotosíntesis.
|
 |
Formado fundamentalmente por
parénquima clorofílico. |
 |
En dicotiledóneas, suelen considerarse dos estratos diferentes:
parénquima en empalizada
y
parénquima lagunar. |
 |
En monocotiledóneas suele ser uniforme, y no presenta estratos |
 |
La vaina del haz:
Parénquima que rodea al sistema vascular en las hojas.
 |
Formado por células mayores que las del mesófilo, con
paredes gruesas, con menos cloroplastos que suelen contener
almidón, e íntimamente unidas entre sí. |
 |
Actúa como una endodermis. |
 |
En dicotiledóneas: células alargadas en
sentido de la vena. |
 |
En monocotiledóneas puede haber una o dos
capas (gramíneas). |
 |
La vaina externa
(si hay dos capas) o la simple (si hay una sola) es
de células parenquimatosas de paredes delgadas, voluminosas,
transparentes y con numerosos cloroplastos.
|
 |
La vaina interna
la forman células más pequeñas, de paredes gruesas y con
pocos cloroplastos. |
|
|
 |
El Sistema Vascular.
 |
La venación
es el conjunto de haces vasculares presentes en una hoja.
 |
En dicotiledóneas es reticulada (un
nervio o vena principal que proviene del pecíolo que se
ramifica en varias venas secundarias, terciarias, etc).
|
 |
En monocotiledóneas es paralela. Las
venas principales continúan paralelas hasta el final de la
hoja y se interconectan con venillas muy finas. |
|
 |
La vena principal puede tener varios haces conductores,
pero uno es el que predomina.
 |
Estos haces pueden disponerse formando un círculo o
semicírculo, o de forma irregular. |
|
 |
Los haces mayores presentan xilema y floema en cantidad similar
a la encontrada en el pecíolo.
 |
Los haces menores poseen los mismos componentes pero en
menor cantidad. |
 |
Los nervios mayores pueden tener tejidos primarios y
secundarios; los menores sólo primarios. |
|
 |
Suelen tener asociado tejido mecánico. |
 |
Si los haces son colaterales, el xilema es
adaxial y el floema abaxial.
 |
Si son bicolaterales, hay floema también en el lado
adaxial. |
|
 |
El xilema tiene traqueas en los nervios mayores y traqueidas en
los menores. |
 |
El floema suele faltar en los menores. |
 |
Nervios mayores:
función conductora. |
 |
Nervios menores:
función recolectora. |
|
 |
Parénquima en empalizada.
 |
Inmediatamente por debajo de la epidermis adaxial. |
 |
Células
prismáticas, alargadas en sentido dorsiventral con,
aparentemente, pocos espacios intercelulares. |
 |
Abundantes cloroplastos en la periferia de la célula y
con movimiento de ciclosis. |
 |
El número de estratos es variable (de 1 a 3). Las más
iluminadas tienen más estratos. |
 |
En plantas cuyas hojas son iluminadas por ambos lados (Eucaliptus
sp) aparece en ambas caras. |
 |
Función:
realizar la fotosíntesis |
|
 |
Parénquima lagunar.
 |
También llamado esponjoso. |
 |
Se extiende a continuación del parénquima en empalizada hasta la
epidermis abaxial. |
 |
Células
irregulares con numerosos lóbulos que se unen entre sí
dejando grandes espacios intercelulares llenos de aire. |
 |
Numerosos cloroplastos pero en menor número que en el parénquima
en empalizada. |
 |
Función:
intercambio de gases (CO2 y H2O)
con el exterior. |
|
 |
Hojas Xerófitas.
 |
n
Son plantas que viven en climas áridos. |
 |
Características histológicas:
 |
o
Forma de la hoja: gran volumen y poca superficie. De aspecto
carnoso (hojas suculentas). |
 |
Células con paredes muy engrosadas, con cutícula gruesa. En
algunas plantas la epidermis es pluriestratificada. |
 |
Abundantes
tricomas: protección de la luz y evitar la pérdida de
agua. Abundantes estomas protegidos en criptas
o hundidos. |
 |
Abundante
parénquima en empalizada en ambas caras y que puede
formar varias capas. Parénquima lagunar escaso o
ausente. En su lugar parénquima acuífero. |
 |
Abundante xilema. |
 |
Pueden estar enrolladas sobre si mismas. |
|
 |
Plantas C3 y C4:
 |
En muchas plantas xerófitas monocotiledóneas se lleva a cabo
una fase oscura de la fotosíntesis especial (plantas C4)
comparado con lo que ocurre normalmente (plantas C3).
 |
Plantas C3:
el CO2 entra en el ciclo de Calvin y se fija
a la RuDP produciendo dos moléculas de PGA (3 C).
|
 |
Plantas C4:
el CO2 es fijado al PEP para dar oxalacetato
(4 C). |
 |
Las C4 permiten una mayor eficacia fotosintética ya que
disminuyen la fotorrespiración. |
|
 |
A nivel histológico estos dos tipos de plantas tienen claras
diferencias:
 |
Las plantas C3 tienen una anatomía normal,
mientras que las C4 poseen la denominada
anatomía Kranz o en corona.
|
 |
En las gramíneas C4
las células del mesófilo y de la vaina del haz
forman dos capas concéntricas alrededor de los haces
conductores.
 |
Las células de la vaina
son voluminosas y con grandes cloroplastos con pocos
grana y mucho almidón. |
 |
Las células del mesófilo
poseen cloroplastos normales, con muchos grana y
poco almidón. |
 |
Generalmente sólo hay de 2 a 4 células de mesófilo
entre vainas adyacentes. |
|
|
 |
En las gramíneas C3
la disposición es distinta:
 |
Las células de la vaina
no poseen cloroplastos y son pequeñas. |
 |
La vaina más interna que rodea al haz se llama
vaina del mestoma.
|
 |
Entre haces suele haber más de 4 células de mesófilo. |
|
|
|
 |
Hojas Xeromórficas.
 |
Plantas con caracteres parecidos a los de las plantas xerófitas
aún sin vivir en el mismo tipo de clima árido (ejemplo, la
adelfa).
 |
Suelen vivir en suelos con ciertos niveles de
salinidad. |
 |
La epidermis suele ser estratificada (3) y con
gruesa cutícula. |
 |
Estomas
sólo en el envés y dentro de criptas estomáticas
protegidos por numerosos tricomas. |
 |
Parénquima en empalizada
muy desarrollado en 2-3 estratos bajo la superficie adaxial.
|
 |
Puede haber algo también en la superficie abaxial. |
 |
Siempre hay parénquima lagunar. |
|
|
 |
Hojas de Gimnospermas.
 |
Gyngkophyta.
 |
Ginkgo biloba:
posee una hoja que consta de un fino pecíolo por el que
corren dos haces vasculares colaterales y un limbo en forma
de abanico, con nervios ramificados dicotómicamente.
|
|
 |
Cycadophyta.
 |
Hojas pinnadas (con raquis y foliolos). |
 |
En Cycas, las células epidérmicas de las hojas tienen
una gruesa cutícula y un gran espesor de pared. |
 |
Estomas
sólo en parte abaxial y hundidos. |
 |
En el lado adaxial, entre epidermis y mesófilo, hay 1
o 2 capas de hipodermis. |
 |
Mesófilo
en empalizada y lagunar. |
 |
Nervio medio
(transcurre por el raquis): xilema adaxial y floema abaxial.
|
 |
Envuelto por endodermis y protegido por tejido central de
transfusión (tejido vascular especial). |
|
 |
Coniferophyta.
 |
Hojas simples y en forma de escama (Thuja y
Cupressus) o en forma de aguja (Pinus, Abies,
Cedrus). |
 |
En Pinus: |
 |
Epidermis foliar
con gruesa cutícula y gran desarrollo de la pared.
|
 |
Estomas hundidos y anfiestomáticos
(por toda la hoja). |
 |
Hipodermis
excepto debajo de los estomas. |
 |
Mesófilo
con abundantes canales resiníferos. |
 |
Nervio central
con 1 o 2 haces vasculares: xilema adaxial y floema abaxial. |
 |
Haces rodeados por tejido central de transfusión
(traqueidas y parénquima no clorofílico); todo el conjunto
por una endodermis. |
|
|
 |
Modificaciones foliares.
 |
Heterofilia.
 |
En muchas plantas existen diferencias en la morfología
foliar entre las hojas más jóvenes y las más adultas.
|
 |
Ejemplos: Eucalyptus sp., algunas acacias, etc. |
|
 |
Zarcillos foliares.
 |
Hojas o foliolos modificados para facilitar el agarre. |
 |
Ejemplos. |
 |
Leguminosas: en Pisum sativum es parte del limbo; en
Lathyris silvestre, el raquis y los foliolos. |
 |
Cucurbitáceas: el nervio medio. |
 |
Clematis alba:
la hoja completa. |
 |
Otros: Bignonia sp, Smilax aspera, ... |
|
 |
Espinas y emergencias.
 |
Ejemplos: |
 |
Berberis vulgaris
(agracejo). |
 |
Ilex aquifolium
(acebo). |
 |
Robinia pseudoacacia
(espinas estipulares). |
 |
Muchos cactus y euforbias suculentas. |
 |
Solanum sadomaceum
y otras solanáceas (emergencias). |
|
 |
Hojas trampa.
 |
Propias de plantas carnívoras. |
 |
Pueden ser de tres tipos: hojas pegajosas, hojas con
resorte y hojas epiascídicas. |
 |
Hojas pegajosas:
|
 |
con o sin tentáculos glandulares: Pinguicola sp y
Drosera sp. |
 |
Hojas con resorte: |
 |
con pelos táctiles: Dionaea sp. |
 |
Hojas epiascídicas: |
 |
con parte de la hoja en forma de jarra con una tapadera:
Nepenthes sp, Utricularia sp, Sarracenia
sp. |
|
 |
Suculencia.
 |
Fenómeno que se da en algunas plantas carnosas no leñosas,
que acumulan agua en su interior (tanto en raíces, como en
tallos y hojas). |
 |
Propias de ambientes secos o faltos de agua: xerófitas,
epífitas, halófitas, etc. |
 |
Presentan parénquima especializado en almacenar agua. |
|
|
|