|
|
 |
Generalidades.
 |
Parte aérea de la
planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales
(fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). |
 |
El conjunto de
tallo y demás órganos que sobre él se desarrollan: BROTE. |
 |
Funciones
del Brote:
 |
Conducción
y soporte (el tallo). |
 |
Fotosíntesis
(las hojas). |
 |
Reproducción
(las flores y frutos). |
 |
Almacenamiento
(tallos reservantes). |
|
|
 |
Histogénesis.
 |
La semilla en
germinación produce la plántula. En ella distinguimos:
 |
El eje
principal de la raíz,
limitado por el cuello de la raíz. |
 |
El eje
hipocotíleo, que se extiende
desde el cuello de la raíz hasta el punto de inserción de
los cotiledones. |
 |
El tallo
o eje principal. Al principio
sólo es rudimentario, y está formado por un conjunto de
células meristemáticas por encima de los cotiledones. |
 |
La yema
apical del tallo:
ápice o cono vegetativo. Formada por tejido meristemático
(el meristema apical caulinar). |
|
 |
El meristema
apical caulinar:
 |
Los meristemas
apicales producen también hojas y ramas (diferencia con
raíz). |
 |
Está protegido
por los rudimentos o primordios foliares que se desarrollan a
partir de él de forma acrópeta.
 |
El punto de
unión de las hojas con el tallo: NUDO. |
 |
El espacio
entre dos nudos: ENTRENUDO. |
|
|
 |
El crecimiento
en longitud del tallo se produce:
 |
por acción del
meristema apical, y |
 |
por acción de
los meristemas intercalares (situados en la base de los
nudos) que alargan los entrenudos, especialmente los más
jóvenes. |
 |
La unidad
repetitiva nudo-entrenudo en la unidad fundamental del
tallo. |
|
|
 |
Estructura
Primaria.
 |
En el tallo
primario se encuentran 3 sistemas de tejidos:
|
 |
La disposición
de los sistemas vascular y fundamental determina la estructura del
tallo.
 |
La disposición
de los tejidos conductores en forma de cilindro más o menos
continuo dividen al parénquima fundamental en corteza
y médula. |
|
|
 |
La Epidermis.
 |
Proviene de la protodermis. |
 |
Formada por una o
varias capas de células muy rectangulares. |
 |
Con cutícula. |
 |
Puede presentar estomas. |
 |
En algunas plantas
aparece una hipodermis. |
|
 |
La Corteza.
 |
Se origina a partir
del meristema fundamental. |
 |
Formada de parénquima
fundamental (varias capas).
 |
No tan extensa
como en la raíz. |
|
 |
Suele presentar colénquima
cerca de la periferia.
 |
Continuo o en
costillas. |
|
 |
En tallos jóvenes,
tanto el parénquima como el colénquima pueden llevar a cabo la
fotosíntesis. |
 |
Puede presentar idioblastos,
esclereidas y fibras, especialmente en monocotiledóneas. |
 |
No hay una endodermis
manifiesta como en la raíz. |
|
 |
El Sistema
Vascular.
 |
Formado por xilema
y floema, y parénquima. |
 |
Diferenciación del
sistema vascular.
 |
Proviene de la
actividad del procámbium. |
 |
Según la
planta el procámbium aparece como:
 |
un cilindro
sólido (un círculo al corte transversal): protostela. |
 |
un cilindro
hueco (un anillo al corte transversal): sifonostela. |
 |
un sistema
de cordones paralelos al eje longitudinal del tallo
(varios pequeños círculos al corte transversal) que
forman unos con respecto a otros:
 |
un cilindro
(anillo en corte transversal) continuo. |
 |
una serie
de cordones (círculos en corte transversal) dispersos. |
|
|
 |
El procámbium
se diferencia pronto en protofloema (antes) y protoxilema
(más tarde). |
 |
Finalmente
produce el metafloema y metaxilema. |
|
 |
Los tejidos
vasculares del tallo se continúan con los de las hojas y
ramas:
 |
Rastros
foliares y rameales.
Desviación de algunos vasos conductores desde el tallo hacia
las hojas y ramas. |
 |
Lagunas o
intersticios foliares y rameales.
Regiones del tallo sin vasos conductores rellenas de
parénquima. |
|
|
 |
Modificaciones
del Tallo.
 |
Zarcillos:
órgano filamentoso que utiliza la planta para trepar. Pueden
tener diferente origen (caulinar o foliar).
 |
Caulinares:
ramas modificadas:
 |
Vid (Vitis
sp.) |
 |
Parra
virgen (Parthenocissus pentacuspidata). |
 |
Hiedra (Hedera
helix). |
|
|
 |
Cladodios y
filóclados: ramas de
forma comprimida o hasta laminar, generalmente con hojas
modificadas, que realizan la fotosíntesis.
 |
Cladodios:
tallo o rama aplanado con crecimiento limitado (al abortar el
meristemo apical) con 1 o 2 entrenudos.
 |
Ejemplos: Asparagus
sp.; Ruscus sp. |
|
 |
Filóclados:
tallo o rama con numerosos entrenudos, con hojas escuamiformes
o transformadas, que pueden producir más filóclados
(crecimiento ilimitado).
 |
Ejemplos: Opuntia
sp. (chumberas). |
|
|
 |
Espinas:
apéndices puntiagudos y duros. Las de origen caulinar son ramas
modificadas que nacen de la axila de las hojas y donde el
meristemo apical cesa su actividad.
 |
Las espinas
incluyen siempre tejido vascular junto con epidérmicos y
subepidérmicos.
 |
No
confundir con los tricomas (sólo epidérmicos) ni
con las emergencias o aguijones (tejidos
epidérmicos y subepidérmicos). |
|
 |
Espinas
caulinares:
 |
Gleditsia
sinensis (acacia china) y Gleditsia triacanthos
(acacia de las 3 espinas). |
 |
Genista
scorpius (aliaga). |
 |
Crataegus
monogyna (espino albar). |
|
 |
Emergencias:
Chorisia sp., Rosa sp., zarzamora (Rubus
sp.), ... |
|
 |
Otras
modificaciones. Hay
varios tipos:
 |
Tubérculos:
tallos hinchados, normalmente subterráneos, con yemas
recubiertas de escamas.
 |
Normalmente
son la porción terminal de rizomas. |
 |
Ejemplo:
Patata (Solanum tuberosum). |
|
 |
Rizomas:
tallos subterráneos, horizontales, que producen raíces
adventicias en sus nudos.
 |
Típicos de
plantas vivaces. |
 |
Pueden
almacenar reservas. |
 |
En algunos
géneros, las hojas y flores surgen de ellos (Iris
sp). |
 |
Ejemplos: Canna,
Bambussa. |
|
 |
Estolones:
tallos delgados que crecen cerca de la superficie del suelo y
se arrastran.
 |
Suelen
enraizar a intervalos a partir de los nudos, produciendo
nuevas plantas y muriendo las zonas internodales. |
 |
Generalmente
no son reservantes. Si lo son sus hojas. |
 |
Ejemplos: Cynodon
dactylon (grama), Fragaria vespa (fresa). |
|
 |
Bulbo:
gran yema formada a partir de un pequeño tallo en forma de
disco y protegido por numerosas hojas modificadas y reservantes.
 |
Tiene por
lo menos 1 yema apical y 1 lateral que originará un nuevo
bulbo. |
 |
Ejemplos:
cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum),
lirio (Iris sp). |
|
 |
Cormo:
bulbo macizo o sólido, de hojas finas y membranosas.
 |
Almacena
sustancias en el tallo (diferencia con los bulbos).
Ejemplos: gladiolo (Gladiolus sp), azafrán (Crocus
sp), ciclamen (Cyclamen sp). |
|
 |
Otros ejemplos
de tallos de almacenamiento:
 |
Col o
repollo (Brassica oleracea var. capitata):
tallo con numerosas hojas imbricadas. |
 |
Colinabo (Brassica
oleracea var. caulorapa): tallo engrosado. |
 |
Apio (Apium
graveolens): pecíolos engrosados. |
|
 |
Suculencia:
fenómeno que se da en algunas plantas carnosas no leñosas,
que acumulan agua en su interior (tanto en raíces, como en
tallos y hojas).
 |
Propias de
ambientes secos o faltos de agua: xerófitas, epífitas,
halófitas, etc. |
 |
Presentan
parénquima especializado en almacenar agua.
 |
En
tallos: Cactus, euforbias, … |
|
|
|
|
|