|
|
 | Tejidos
Protectores. Caracteres Generales
 |
El
primer tejido protector que recubre el cuerpo vegetal en su
estructura primaria es la epidermis.
 |
En
muchas raíces y en algunas hojas, bajo la epidermis se forma
otro tejido primario: la hipodermis.
|
 |
En
casi todas las raíces, en algunos tallos y en las hojas, el
cilindro central vascular queda protegido por un tejido
denominado endodermis. |
|
|
 |
La
Epidermis. Caracteres Generales
 |
Capa
celular más externa en la mayoría de los órganos de la planta.
 |
Falta
en la caliptra de la raíz y no está diferenciada en los
meristemas apicales. |
|
 |
Es
un tejido complejo ya que pueden aparecer distintos tipos
celulares con funciones diferentes:
 |
células
epidérmicas, estomas, células buliformes, pelos o tricomas,
y glándulas. |
|
 |
Es
un tejido persistente en todos los órganos que no tienen
engrosamiento secundario. |
|
 |
La
Epidermis. Funciones.
 |
Varía
según la parte de la planta. |
 |
En
partes aéreas:
 |
Defensa
frente a los agentes físicos externos (sol, radiaciones,
calor) y a los seres vivos (depredadores, microorganismos).
|
 |
Regulación
de la transpiración y del intercambio de gases, a través de
los estomas. |
 |
Acumulación
de sustancias que posteriormente son secretadas. |
|
 |
En
raíz:
 |
Protección
frente a los agentes externos. |
 |
Absorción
de agua y sales minerales. |
|
|
 |
La
Epidermis. Origen.
 |
Según
el grupo de plantas, el origen es algo distinto.
 |
De
la célula tetrahédrica inicial (criptógamas
vasculares). |
 |
Del
dermatógeno, según teoría de los 3 histógenos
(raíces de fanerógamas y tallos de muchas gimnospermas).
|
 |
De
la túnica, según la teoría de la túnica-corpus
(en tallos de angiospermas). |
 |
Del
grupo apical de células iniciales y de células madres
(en tallos de gimnospermas). |
|
 |
En
general, utilizamos el término protodermis
para indicar el meristemo que origina la epidermis. |
|
 |
La
Epidermis. Tipos.
 |
Epidermis
simple y estratificada.
 |
En
la mayoría de las plantas es una sola capa de células (simple).
|
 |
En
algunos órganos de ciertas plantas, es multiestratificada
(muy común en plantas xerófitas). |
|
 |
Ejemplos:
 |
Hojas
de Nerium oleander, Ficus elastica, Peperomia
sp, ... |
 |
Raíces
aéreas de las orquídeas: velamen.
 |
Figura 5.1
Ejemplos de epidermis pluriestratificada. |
|
|
|
 |
La
Epidermis. Tipos Celulares.
|
 |
Las
Células Epidérmicas.
 |
Forma
y Disposición.
 |
Amplia
variedad de formas y tamaños, generalmente aplanadas, muy
unidas sin dejar espacios intercelulares. |
 |
En
dicotiledóneas suelen tener las paredes sinuosas, no así en
monocotiledóneas donde son alargadas, casi hexagonales. |
|
 |
Características
Celulares.
 |
Abundante
desarrollo de mitocondrias, R.E. y A.G. |
 |
Plastidios
poco diferenciados. |
 |
Gran
vacuola que puede contener taninos, mucílagos y cristales
proteicos. |
 |
Poseen
sólo pared primaria, de espesor variable.
 |
En
muchas semillas y en algunas gimnospermas puede aparecer
pared secundaria lignificada. |
|
 |
Con
plasmodesmos y campos de poros primarios en paredes radiales y
tangenciales internas.
 |
En
paredes tangenciales externas pueden aparecer ectodesmos. |
|
 |
La
pared exterior está cubierta por la cutícula
(Figura 5.2).
|
|
|
 |
La
Cutícula.
 |
Capa continua que recubre las células epidérmicas por fuera de la
pared celular en la cara en contacto con el medio externo.
|
 |
Compuesta
de cutina.
 |
Polímero
formado de oxiácidos grasos complejos, saturados y no
saturados. |
 |
Se
tiñe de naranja o rojo con Sudán III o Sudán IV.
|
 |
No
es descompuesta por los microorganismos. |
|
 |
Se
encuentra en tallos, hojas y porciones maduras de la raíz.
|
 |
Es
de grosor variable, siendo más gruesa en plantas xerófitas.
|
 |
Cutinización:
proceso de formación de la cutícula. |
 |
Algunos
autores distinguen en ella varias partes o capas (Figuras
5.3, 5.4 y 5.5).
 |
Capa
Cuticular:
 |
Se
encuentra después de la lámina media, formando varias
capas. |
 |
Formada
de cutina y microfibrillas de celulosa. |
|
 |
Cutícula:
 |
Capa
de cutina y ceras, más exterior. |
|
 |
Cera
epicuticular:
 |
Depósitos
de ceras, que suelen aparecer por fuera de la cutícula,
con diferentes formas. |
|
 |
Depósitos
de sales minerales (ocasionalmente).
 |
Cristales
de sílice y de SiO2; se distribuyen entre la
celulosa y la cutina. |
 |
Mineralización
con CO3Ca; superficial y grosera.
|
 |
Mineralización
con oxalato cálcico, que impregna la pared celular.
|
|
|
|
 |
Los
Estomas.
 |
Caracteres
generales.
 |
Diminuta
abertura localizada en la epidermis que pone en comunicación
el interior de los órganos vegetales con el medio externo.
|
 |
Muy
abundantes en tallo y, especialmente, en hojas (sobretodo en
cara abaxial o envés).
 |
No
se encuentran en raíces ni en plantas acuáticas. |
|
 |
Muy
numerosos y dispuestos de formas distintas (Figuras
5.6 y 5.7):
|
 |
El
estoma puede estar situado:
 |
al
mismo nivel que el resto de las células epidérmicas;
|
 |
más
bajo que el resto de las células epidérmicas (en xerófitas);
o |
 |
por
encima de las células epidérmicas (en hidrófitas). |
|
|
 |
El
aparato estomático.
 |
Estructura:
 |
Células
estomáticas, guarda u oclusivas, de forma arriñonada
con gran núcleo y abundantes cloroplastos, R.E., A.G.,
mitocondrias y vacuolas.
 |
Se disponen simétricas y acopladas de modo que dejan
entre ambas una abertura: poro estomático u OSTIOLO.
|
 |
Poseen una gruesa pared primaria. |
|
 |
Células
anexas o acompañantes: 2 o más. Son células
epidérmicas más o menos modificadas. |
 |
Cámara
subestomática: situada por debajo de las células
oclusivas, en comunicación con toda la red de espacios
intercelulares subyacentes. |
|
 |
Función:
 |
Regula
el paso de gases (principalmente CO2 y vapor de
agua) a su través. |
 |
La
apertura se produce cuando se despolimeriza el almidón
que contienen los cloroplastos de las células oclusivas y
los azúcares pasan al citoplasma.
 |
Se
produce también una entrada masiva de K+
desde las células anexas. |
 |
Las
célula se hinchan al aumentar la turgencia por la
presión osmótica. |
|
 |
El
cierre se produce cuando se elimina el K+ al
exterior (células anexas) y se vuelve a polimerizar almidón
en los cloroplastos. |
 |
Apertura/cierre
muy influida por factores externos (luz,
temperatura, humedad, contenido en CO2 del
aire, etc.) e internos (ABA). |
|
 |
Clasificación:
 |
Pueden
clasificarse según el modo de apertura y cierre o
según la disposición de las células anexas.
|
 |
Clasificación
de acuerdo con las células anexas
(Figura 5.12):
 |
DICOTILEDÓNEAS.
 |
Tipo I o Anomocítico. Las células anexas
no difieren del resto de células epidérmicas. Típico
de Ranunculáceas. |
 |
Tipo II o Anisocítico.
Hay tres células anexas de tamaño desigual.
Característico de Crucíferas
(Figura 5.13a). |
 |
Tipo III o Paracítico.
Varias células anexas, paralelas a las estomáticas.
Se encuentra en Rubiáceas
(Figura 5.13b). |
 |
Tipo IV o Diacítico.
Las células anexas son dos y rodean las oclusivas
de modo que ambas células hacen contacto. La
pared en contacto entre ambas células anexas y
las células estomáticas forman ángulo recto con
el eje longitudinal del estoma. Propio de las
Cariofiláceas
(Figura 5.13c). |
|
 |
MONOCOTILEDÓNEAS.
 |
Tipo
V o Actinocítico. El estoma está rodeado por
una corona de células dispuestas radialmente.
Comprende varios subtipos. |
 |
Tipo
Monocotiledónea. Los estomas quedan alineados
y las filas paralelas unas a otras
(Figura 5.13d). |
|
|
|
|
|
 |
Las
Células Buliformes.
 |
Caracteres
Generales:
 |
En
epidermis de hojas de gramíneas y otras monocotiledóneas.
|
 |
Células
muy grandes y sin cloroplastos, de pared delgada y sólo de
tipo primario. Presentan cutícula. |
 |
Presentan
una gran vacuola con un alto contenido en agua. |
 |
Se
distribuyen formando bandas paralelas a los vasos conductores,
o bien en masas en las zonas de pliegue de las hojas.
 |
Transversalmente las bandas toman forma de V
(Figuras 5.14a, 5.14b y 5.14c).
|
|
|
 |
Función:
intervienen en el enrollamiento y desenrollamiento de las hojas
mediante movimientos hidrocásicos (debidos al agua). |
|
 |
Los
Pelos o Tricomas.
 |
Caracteres
Generales.
 |
Se
forman a partir de células del estrato epidérmico que se
alargan y proliferan. |
 |
De
formas muy variadas, algunas muy complejas. |
 |
Pueden
ser persistentes o no y estar vivos o muertos. |
 |
Sus
paredes celulósicas suelen estar revestidas de cutícula y su
color suele ser blanquecino. |
|
 |
Funciones:
 |
Protección
frente a:
 |
la
iluminación excesiva, |
 |
los
cambios de temperatura,
y |
 |
la
evaporación excesiva. |
|
 |
Soporte,
p.e., en plantas trepadoras. |
 |
Absorción
de agua, en las raíces: pelos radicales. |
 |
Secreciones
de diversos tipos: pelos glandulares. |
|
 |
Clasificación:
 |
Según
el número de células y la forma
(Figuras
5.15 y 5.16):
 |
Pelos
unicelulares: provienen de una única célula
protodérmica.
 |
Papilares:
en epidermis de pétalos. |
 |
Alargados
simples: filiformes. |
 |
Alargados
enrollados: en cara inferior de los sépalos. |
 |
Ramificados,
sin perder su carácter unicelular. |
 |
Estrellados,
típico de crucíferas. |
|
 |
Pelos
pluricelulares: formados por más de una célula.
 |
Alargados
simples: columnas de varias células dispuestas
una a continuación de otra. |
 |
Ramificados:
forman ramas. |
 |
Estrellados:
con pie basal. |
 |
Escuamiformes:
pelos escamosos, peltados o no. |
 |
Lanosos:
columna de células en varias hileras.
|
|
|
 |
Pelos
especializados:
 |
Pelos
glandulares: tanto uni- como pluricelulares,
con cabeza (región secretora) y pedúnculo
(Figura 5.17). |
 |
Pelos
urticantes: de pared engrosada en su base con
carbonato cálcico y su ápice con sílice. Contienen líquido
urticante que sale a presión por la turgencia vacuolar
(Figura
5.18).
|
 |
Pelos
radicales: especializados en la absorción de
agua, situados en la raíz (Figura 5.19). |
|
|
|
 |
Tejidos Secretores.
 |
Caracteres
Generales.
 |
Secreción:
eliminación de sustancias desde el protoplasto celular.
|
 |
En
la planta existen diferentes estructuras encargadas de la
secreción que varían en su grado de especialización y en su
localización.
 |
Estructuras
Secretoras Internas: segregan su contenido a partes
internas de la planta.
 |
Hay
tres tipos básicos:
|
|
 |
Estructuras
Secretoras Externas: lo hacen al exterior.
 |
Hay
cuatro tipos básicos:
|
|
|
|
|
 |
Las
Células Secretoras.
 |
Origen
parenquimático o epidérmico. |
 |
Contienen
diferentes sustancias: aceites, resinas, bálsamos, gomas,
cristales, sales etc. |
 |
También
se denominan idioblastos secretores,
pudiendo encontrarse aislados o formados hileras o grupos.
 |
Ejemplo:
los litocistes
(Figuras
5.20
y 5.21) con cistolitos (depósitos de carbonato cálcico).
|
|
|
 |
Los
Espacios Secretores.
 |
Cavidades
o canales que contienen productos de secreción y que se han
formado por esquizogénesis o por lisigénesis
(Figuras
5.22 y 5.23).
 |
Por
esquizogénesis: canales resiníferos, gumíferos, etc.
|
 |
Por
lisigénesis: espacios en corteza de Citrus, Eucaliptus.
|
|
|
 |
Los
Laticíferos.
 |
Presentes
en unas 20 familias de plantas. |
 |
Recorren
todos los órganos de una planta y, normalmente, están asociados
al floema. |
 |
Contienen
látex bajo presión positiva:
 |
líquido
blanquecino o anaranjado, resultado de la emulsión en agua de
una gran variedad de sustancias tales como sales, ácidos orgánicos,
alcaloides, azúcares, taninos, proteínas, resinas, aceites
esenciales, mucílagos, almidón,
caucho, carotenos, …
|
 |
La
función del látex no está bien conocida. Defensiva o de
almacenamiento de productos del metabolismo secundario.
|
|
 |
Formados
por células laticíferas alineadas.
 |
De
paredes transversales muy finas que se rompen en la madurez.
Las paredes longitudinales son más gruesas y muy hidratadas
con abundantes campos de poros primarios. |
 |
En
la madurez pueden no tener núcleo y presentan pocos orgánulos.
Presentan una gran vacuola o muchas pequeñas, conteniendo
abundantes productos metabólicos. |
|
 |
Clasificación
de los laticíferos, según el proceso que conduce a su formación
(Figura 5.24):
 |
Laticíferos
no Articulados o Apocíticos
(Figura 5.25).
 |
Cada
célula se alarga enormemente y se extiende por toda la
planta sin anastomosarse, mediante intrusión en los
espacios intercelulares.
 |
Sus
células son multinucleadas. Hay dos tipos:
 |
No
ramificados: Vinca, Cannabis, Urtica,
… |
 |
Ramificados:
Nerium, Ficus, Euphorbia, … |
|
|
|
 |
Laticíferos
Articulados o Simplásticos
(Figura 5.26).
 |
Se
producen por la fusión de varias células mononucleadas
que posteriormente pierden sus paredes transversales,
dando lugar a células multinucleadas. |
 |
2
tipos:
 |
No
ramificados: Musa, Allium, Ipomoea,
… |
 |
Ramificados:
Papaver,
Hevea, Carica, ...
|
|
|
|
|
 |
Tricomas
secretores o glandulares.
 |
Células
epidérmicas modificadas especializadas en la secreción de
sustancias.
 |
Las
células epidérmicas se dividen y forman uno o varios
estratos de células sustentantes o colectoras y, en la parte
más apical, una o varias células secretoras. |
 |
Las
células secretoras tienen abundantes R.E.L. y R.,
mitocondrias y A.G. |
 |
Formas
en que se vierte la secreción al exterior.
 |
La
secreción se almacena entre la pared y la cutícula. Va
empujando hasta despegar la cutícula. Cualquier contacto
rompe la cutícula y el líquido sale al exterior.
 |
Común
en glándulas mucilaginosas, y coléteres. |
|
 |
La
secreción se acumula en el mismo lugar pero nunca llega a
romper la cutícula. Cuando alcanza cierto nivel de
extruye a través de canales o poros de forma controlada.
 |
Común
en hidatodos activos, coléteres, y en glándulas
productoras de terpenos o de mucílago. |
|
 |
La
secreción se libera sólo al envejecer las zonas donde se
acumula.
 |
Pelos
vesiculosos de sal. |
|
|
 |
Tipos.
 |
Hidatodos
Activos.
 |
Secretan
una solución acuosa de ácidos orgánicos. |
 |
Constan
de un pedúnculo uniseriado, con cabeza oval y
pluricelular. |
 |
La
secreción se acumula entre la pared y la cutícula, y
se extruye en la
forma de pequeñas gotitas a través de poros
en la cutícula. |
|
 |
Tricomas
Secretores de Sal.
 |
Tipo
1: Pelos vesiculosos formados por un pedúnculo
uniseriado que termina en una gran célula secretora
apical.
 |
Esta
célula apical posee una gran vacuola central
donde se acumula la sal. |
 |
La
sal se secreta al exterior al morir la célula. |
|
 |
Tipo
2: Glándulas pluricelulares sin pedúnculo y con
una base de células secretoras apicales.
 |
La
cutícula presenta poros por los que se excreta la
sal. |
|
|
 |
Tricomas
Secretores de Mucílago.
 |
Forma
muy variada, con abundantes dictiosomas. |
 |
El
mucílago se acumula entre la pared celular y la cutícula,
y es extruído
cuando se rompe ésta. |
|
 |
Tricomas
Secretores de Terpenos.
 |
Célula
basal, pedúnculo uniseriado de una o varias células
y porción apical de una o varias células secretoras.
|
 |
Los
terpenos aparecen como pequeñas gotitas
de
aceite que se almacenan en cantidad moderada en el
citoplasma o se acumulan entre la pared y la cutícula.
|
 |
Se
extraen a través de poros cuticulares o cuando mueren
las células. |
|
 |
Coléteres.
 |
Secretan
una mezcla de terpenos y mucílagos de consistencia
pegajosa. |
 |
Glándulas
pedunculadas o sésiles con una porción
apical ensanchada multicelular. |
 |
La
secreción en liberada por la ruptura de la cutícula. |
|
|
|
|
 |
Nectarios.
 |
Tejidos
especializados en la producción de néctar (líquido
azucarado que procede del floema). |
 |
Estructuralmente
pueden ser:
 |
Nectarios
estructurales: diferentes del tejido adyacente.
|
 |
Nectarios
no estructurales: no diferentes del tejido
adyacente. |
|
 |
Según
la parte de la planta donde se encuentren se clasifican en:
 |
Nectarios
florales: sobre la flor.
 |
Perigoniales:
sobre el periantio. |
 |
Talámicos:
sobre el tálamo o receptáculo (marginales, anulares,
tubulares). |
 |
Estaminales:
sobre los estambres. |
 |
Ováricos:
sobre la pared del ovario. |
 |
Estilares:
sobre el estilo. |
|
 |
Nectarios
extraflorales: en partes vegetativas.
 |
Pueden
aparecer en pecíolos (Passiflora), estípulas (Vicia),
dientes de hojas (Prunus), ... |
|
 |
Los
extraflorales son, evolutivamente, más primitivos que los
florales.
|
|
|
 |
Osmóforos.
 |
Tejido
secretor que produce sustancias olorosas (aceites esenciales y
otros) que libera al aire.
 |
Se
encuentran generalmente en el periantio. |
 |
Se
tiñen con colorantes lipófilos. |
 |
El
tejido puede tener varias capas de células. |
 |
Durante
la emisión se produce un gran gasto de energía. |
 |
Sirve
para atraer a los insectos polinizadores. |
|
|
 |
Hidatodos
pasivos.
 |
Eliminan
agua en forma líquida: gutación.
 |
Aparecen
en los bordes y ápices foliares. |
 |
Están
formados de un tejido parenquimático llamado epitema
que conecta directamente las traqueidas del xilema foliar con
el medio externo. |
 |
El
agua sale debido a la presión
radicular. |
|
|
 |
La
Peridermis.
 |
Conjunto
de capas producidas por la actividad del felógeno.
 |
En
las plantas con crecimiento secundario muy intenso se
sustituye la epidermis por el súber o corcho. |
 |
El
súber o corcho proviene de la actividad de un meristemo
secundario llamado felógeno o cámbium suberógeno. |
|
 |
La
peridermis comprende (partes):
 |
La
capa del felógeno. |
 |
Varias
capas de súber. |
 |
Varias
capas de felodermis. |
|
|
|