|
|
 | El
Sistema Vascular. Características Generales.
 |
El
sistema vascular está formado por el xilema y el floema.
 |
Ambos
son tejidos complejos. |
 |
Característicos
de las plantas superiores: plantas vasculares. |
|
 |
 |
 |
Encargados
del transporte del agua y otras sustancias.
 |
Xilema:
transporta el agua y sustancias disueltas. |
 |
Floema:
transporta agua junto con moléculas orgánicas
fotoasimiladas. |
|
 |
Origen:
 |
Los
tejidos primarios derivan del procámbium.
|
 |
Los
tejidos secundarios derivan del cámbium vascular.
 |
Actividad
del procámbium o del cámbium vascular. |
|
|
 |
|
|
 | El
Xilema. Caracteres generales.
 |
El
xilema o leño
se encarga del transporte
del agua y de sustancias disueltas
en ella desde la raíz al resto de la planta. |
 |
Etimológicamente
deriva de “xilos”, madera.
 |
El
xilema forma la parte dura de la planta o madera.
|
 |
Macroscópicamente
es más visible que el floema. |
|
|
 |
El
Xilema. Origen.
 |
El xilema
1rio (protoxilema y metaxilema) deriva del procámbium.
|
 |
El xilema
2rio deriva del cámbium
vascular (sólo cuando hay crecimiento secundario). |
|
 |
El
Xilema.
Tipos
celulares vasculares y no vasculares.
 |
Tipos
vasculares:
 |
Los
elementos de los vasos o células
traquelaes
(forman las
Tráqueas o vasos
leñosos). |
 |
Las
Traqueidas. |
|
 |
Tipos
no vasculares:
|
|
 |
Las
Tráqueas.
|
 |
Las
Traqueidas.
 |
Se
encuentran en el xilema de todas las plantas.
 |
Son
el único elemento conductor en las criptógamas vasculares y
en las gimnospermas. |
|
 |
Células
alargadas, de gruesas paredes y con extremos afilados. Características:
|
|
 |
Parénquima
leñoso.
 |
Células
parenquimáticas típicas, con abundante retículo endoplásmico
rugoso. |
 |
Se
comunican con
las tráqueas y traqueidas a través de punteaduras
semiareoladas. |
 |
Proporcionan
solutos a los elementos conductores (aminoácidos, hormonas, sales
minerales). |
 |
Algunas
almacenan sustancias de reserva. |
 |
Pueden
tener o no cloroplastos. |
 |
Las
tílides: proyecciones de las células parenquimáticas
dentro de los elementos conductores. |
 |
|
 |
Tipos:
 |
En
el xilema primario las células parenquimáticas son
alargadas en el sentido longitudinal del órgano.
|
 |
En
el xilema secundario hay dos clases:
 |
Parénquima
axial.
 |
Deriva
de las fusiformes iniciales del cámbium
vascular. |
 |
Sus
células se disponen paralelas a los elementos
conductores. |
|
 |
Parénquima
radiomedular.
 |
Deriva
de las células iniciales radiales del cámbium
vascular. |
|
|
|
 |
|
|
 |
Fibras
leñosas.
 |
Elementos
de sostén del los tejidos vasculares. |
 |
Parecidas
a las traqueidas pero más largas y de paredes más gruesas.
|
 |
Poseen
escasas punteaduras.
 |
Parecen
derivar de traqueidas: elementos traqueales imperforados. |
|
 |
Derivan
del procámbium y del cámbium vascular. |
|
 |
Diferencias
entre Xilema Primario y Xilema Secundario.
|
 |
El
Floema. Caracteres Generales.
 |
El
floema, líber o tejido criboso transporta los productos de
la fotosíntesis, azúcares y materias orgánicas elaboradas
a través de la planta, desde su sitio de producción hasta donde
serán consumidas. |
 |
El
término floema deriva de “phleoes” que significa “corteza
tierna”, nombre dado por su posición en la planta.
|
 |
Es
un tejido complejo formado por:
 |
Elementos
vasculares.
 |
Elementos
cribosos: especializados en la conducción de la savia
elaborada. |
|
 |
Elementos no
vasculares.
 |
Células acompañantes: células parenquimáticas especializadas. |
 |
Células parenquimáticas: función reservante. |
 |
Fibras floemáticas: función mecánica. |
 |
Células secretoras: en ciertas plantas (p.e., canales resiníferos). |
|
|
 |
|
|
 |
El
Floema. Origen.
 |
El
floema primario se origina a partir del procámbium,
durante el crecimiento primario.
 |
Primero
el protofloema y más tarde el metafloema. |
|
 |
El
floema secundario se origina del cámbium vascular,
durante el crecimiento secundario. |
|
 |
El
Floema. Tipos Celulares vasculares y no vasculares.
 |
Elementos
cribosos (vasculares):
 |
Tubos
cribosos: resultan de la superposición de células de
forma cilíndrica unidas unas a otras a través de sus bases,
que están atravesadas por cribas, formando placas
cribosas. Estas células se denominan Elementos de los
tubos cribosos. |
 |
Células
cribosas:
Similares a los elementos de los tubos cribosos, pero se
superponen sin que las paredes basales forman verdaderas
placas cribosas sino tan sólo áreas cribosas. |
|
 |
 |
 |
Elementos
no vasculares:
|
|
 |
Los
Tubos Cribosos.
 |
Caracteres
generales:
 |
Formados por células vivas en
su madurez. |
 |
Constituidos por elementos
celulares (Elementos de los tubos cribosos)
superpuestos formando largos tubos, con su eje longitudinal
paralelo al del órgano donde se encuentren.
|
 |
En sus paredes laterales
se encuentran zonas denominadas áreas cribosas:
depresiones de la pared primaria atravesadas por numerosos
poros.
 |
Comunican tubos cribosos entre
sí o con células adyacentes. |
 |
Las comunicaciones son de diámetro
muy variable (desde simples plasmodesmos hasta varias
micras). |
|
 |
Las paredes terminales
suelen ser inclinadas o transversales. En ellas hay placas
cribosas: formadas por áreas cribosas con poros de gran
diámetro.
 |
Si la pared terminal es muy
inclinadas puede haber varias placas cribosas separadas
entre sí por pared primaria no deprimida. |
|
|
 |
|
 |
Diferenciación.
 |
Los elementos cribosos jóvenes
tienen todos sus orgánulos, incluido las vacuolas.
 |
El
R.E.R. forma cisternas
irregularmente distribuidas por el citoplasma en las que
se sintetizan los denominados cuerpos proteináceos,
formados de unas proteínas particulares denominadas proteínas
P. |
 |
Las proteínas P van a las
vacuolas o se asocian a las placas o a las áreas
cribosas. |
|
 |
Al desarrollarse el tubo
criboso, el tonoplasto se rompe y el contenido vacuolar se
mezcla con el citoplásmico.
 |
El núcleo, y otros orgánulos,
se desintegran. |
 |
Fragmentos de citoplasma
atraviesan las cribas formando los filamentos de conexión. |
|
|
 |
|
|
 |
Formación
de la Calosa.
 |
Calosa:
 |
Polímero
formado de glucanos (monómeros de glucosa unidos por enlaces b
1-3). |
 |
Durante
la época de reposo de la planta (invierno), las placas
cribosas se taponan por depositarse en ellas calosa,
interrumpiéndose así las comunicaciones entre los tubos
cribosos y entre éstos y las células anexas. |
|
 |
Evolución
de los depósitos de calosa.
 |
Alrededor de cada plasmodesmo
de la placa cribosa inmadura se deposita un cilindro de calosa
que no impide la comunicación intercelular.
|
 |
El depósito se realiza entre
la membrana plasmática y la pared celular, quedando aquella
resaltada por la calosa acumulada bajo ella. |
 |
La calosa se va extendiendo
sobre la pared primaria rellenándola. La calosa rellena por
completo la depresión que se convierte en una sobreelevación.
Los poros quedan taponados. |
 |
Durante la primavera se
disuelve enzimáticamente la calosa. Esto se realiza un máximo
de 2-3 veces por tubo criboso. |
|
 |
|
|
 |
Las
Células Cribosas.
 |
Caracteres
generales.
 |
Células
largas y delgadas, con extremos puntiagudos o paredes
terminales muy oblicuas. |
 |
Se
disponen superponiéndose unas a otras. |
 |
Sólo
presentan áreas cribosas (nunca placas cribosas).
|
 |
En
gimnospermas y criptógamas vasculares hay sólo células
cribosas como elementos conductores del floema. |
|
 |
|
|
 |
Las
Células Acompañantes.
 |
Las
Células Anexas.
 |
Células presentes sólo en
angiospermas. |
 |
Adosadas a los elementos de los
tubos cribosos.
 |
Se originan a partir de la
misma célula madre. |
|
 |
Más estrechas y de núcleos
mayores que los elementos de los tubos cribosos.
|
 |
Citoplasma rico en orgánulos
(abundantes mitocondrias y ribosomas). Sin almidón.
|
 |
Unidas a los tubos cribosos por
plasmodesmos por los que pasan azúcares en una y otra dirección. |
|
 |
Células
albuminíferas.
 |
Acompañan a las células
cribosas. |
 |
Contienen proteínas, hidratos
de carbono, y otras sustancias de reserva diferentes al almidón. |
|
|
 |
El
Parénquima Liberiano.
 |
Especializadas
en al almacenamiento de sustancias (almidón, grasas,
taninos,…). |
 |
Al
dejar de ser funcional el tubo criboso o la célula cribosa con la
que se relacionan, mueren y sus paredes se engruesan y lignifican.
|
 |
En
el floema primario son alargadas y verticales.
|
 |
En
el floema secundario hay de dos tipos:
 |
Células del parénquima axial: fusiformes y alargadas. |
 |
Células del parénquima radiomedular: más o menos isodiamétricas. |
|
|
 |
Las
Fibras Liberianas.
 |
Es
tejido esclerenquimático. |
 |
En
el floema primario se originan del procámbium.
|
 |
En
el floema secundario a partir del cámbium
vascular. |
|
 |
El
Floema Primario y Secundario. Diferencias.
 |
Floema
primario:
 |
Se
origina durante el crecimiento primario de la planta.
|
 |
Hay
dos tipos: protofloema y metafloema. |
 |
Protofloema:
 |
Aparece en primer lugar, en
partes de la planta que están creciendo.
|
 |
Contiene tubos cribosos típicos
en angiospermas aunque sin células anexas.
 |
En gimnospermas y criptógamas
vasculares hay células cribosas. |
|
 |
Deja de ser rápidamente
funcional y es destruido a medida que el órgano va
creciendo. |
|
 |
Metafloema.
 |
Se
desarrolla cuando ha finalizado la elongación del órgano. |
 |
Presenta
tubos cribosos y células cribosas de mayor longitud y
grosor que las del protofloema.
 |
Los
tubos cribosos tienen ya placas cribosas. |
 |
Las
áreas cribosas están más desarrolladas que en el
protofloema. |
|
 |
No
tiene
fibras asociadas. |
 |
Es
funcional toda la vida en monocotiledóneas sin
crecimiento secundario y en algunas dicotiledóneas herbáceas. |
 |
Es
sustituido por el floema secundario cuando hay crecimiento
en grosor (dicotiledóneas). |
|
|
 |
Floema
secundario:
 |
Presenta un desarrollo completo
de las células cribosas y sus células albuminíferas en
gimnospermas, y de los tubos cribosos y las células anexas en
angiospermas.
|
 |
El parénquima asociado
adquiere también desarrollo completo.
 |
Parénquima axial. Parénquima
radiomedular. |
 |
Los radios de floema se disponen a continuación de los del xilema: radios
medulares. |
|
 |
En angiospermas, el floema
secundario puede ser estratificado o no
estratificado. |
 |
No forma anillos de
crecimiento. |
|
|
 |
Haces
Conductores.
|
 |
El
Sistema Líbero-Leñoso.
 |
En
tallos y raíces con estructura primaria forma el cilindro
central, formado por varios haces que se sitúan paralelos
al eje longitudinal del tallo o raíz quedando en su interior células
parenquimáticas que forman la médula.
 |
En
raíz, el cilindro central ocupa una posición casi central,
sin apenas médula. |
 |
En
tallo, está más alejado del centro, por lo que la médula es
más abundante. |
|
 |
En
hojas: ocupa una posición central algo desplazada hacia el
envés. |
 |
Los
haces están siempre protegidos por una vaina fascicular de
tejido mecánico, sobre todo en el lado externo. |
 |
Cada
haz o cordón líbero-leñoso reúne a los dos tejidos. Estos
pueden disponerse de forma distinta recibiendo nombres diferentes.
|
 |
Tipos:
|
|
|