|
|
 | Tejidos
Parenquimáticos. Características
Generales.
 |
Etimológicamente:
“tejido que está en medio” (tejido de relleno).
 |
Forma el tejido fundamental (médula
y corteza) en tallos y raíces, el mesófilo en hojas, la
pulpa en los frutos, el endospermo en las semillas, etcétera. |
|
 |
Formado
por células poco diferenciadas. |
 |
Precursor
de los demás tejidos en cormófitas. |
 |
En
él se desarrollan las principales funciones orgánicas de las
plantas: fotosíntesis, elaboración y almacenamiento de
sustancias, secreción, excreción, etcétera. |
 |
Formas
variadas dependiendo de su función.
|
|
 | Tejidos
Parenquimáticos. Características
Celulares.
 |
Células
siempre vivas.
 |
Mantienen
su capacidad de división aún en la madurez. |
|
 |
Formas
variadas, dependiendo de su función.
 |
Muy
condicionada por la presión de otras células. |
 |
Prismática,
casi esférica, estrellada, etcétera. |
|
 |
 |
 |
Los
espacios intercelulares son muy variables.
 |
Se
desarrollan de forma lisígena o esquizógena. |
|
 |
Presentan
lamela media y pared primaria.
 |
En
algunos casos, pared secundaria poco desarrollada. |
 |
Algunos
parénquimas pueden presentar paredes gruesas o lignificadas. |
|
 |
Presentan
una gran vacuola central que comprime al núcleo y demás orgánulos
contra la membrana celular. |
 |
|
|
 |
Origen
del Parénquima.
 |
Presenta
diferentes orígenes, según sea primario o secundario. |
 |
Parénquima
primario:
 |
Del
meristemo fundamental: forma parénquima de la corteza
y de la médula en tallos y raíces. |
 |
Del
procámbium: forma el parénquima asociado a los
elementos conductores primarios. |
|
 |
Parénquima
secundario:
 |
Del
cámbium vascular: forma parénquima asociado a los
elementos conductores secundarios. |
 |
El
parénquima medular y cortical se forman:
 |
de
divisiones en las mismas células parenquimáticas. |
 |
del
cámbium interfascicular (si existe). |
 |
del
felógeno, que produce la felodermis. |
|
|
|
 |
Tipos
de Parénquima.
 |
Parénquima
asimilador o clorofílico.
 |
También
llamado asimilador. |
 |
Lleva
a cabo la fotosíntesis. |
 |
También
se le conoce como clorénquima
debido a su gran contenido en cloroplastos. |
 |
Puede
contener almidón. |
 |
Muy
desarrollado en las hojas y en tallos verdes. |
 |
Formas:
 |
Parénquima
en empalizada. |
 |
Parénquima
lagunar o esponjoso. |
|
|
 |
 |
 |
Parénquima
de reserva.
 |
Función:
almacenamiento de sustancias. |
 |
Abundante
en varios órganos de la planta: médula del tallo y raíz, tubérculos,
rizomas, cotiledones, etc. |
 |
Células
con pequeños espacios intercelulares y con gran vacuola central. |
 |
Los
materiales acumulados son muy diversos:
 |
Sólidos
(tanto disueltos como no): almidón, granos de aleurona
(proteína), azúcares, pigmentos, sales, etcétera. |
 |
Líquidos:
principalmente agua. |
|
|
 |
 |
 |
Parénquima
aerífero o aerénquima.
 |
También
llamado aerénquima. |
 |
Aparece
en plantas acuáticas.
|
 |
Forma
enormes cordones anastomosados de células que rodean grandes
espacios llenos de aire.
 |
En
ocasiones las células tienen formas estrelladas.Presentan
Idioblastos
(células
discordantes dentro de un tejido homogéneo. Por ejemplo,
células cuyas paredes contienen cristales de oxalato cálcico
dentro de un parénquima aerífero.). |
|
|
 |
 |
 |
Parénquima
acuífero.
 |
En
plantas de climas secos (xerófitas). |
 |
Almacenan
agua. |
 | Poseen
grandes células sin cloroplastos, ricas en mucílagos, que
embeben el agua. |
|
 |
 |
 |
Otros
tipos.
 |
El
parénquima
liberiano
(que
acompaña al floema) o el parénquima
leñoso
(que acompaña al xilema).
 |
Papel
importante en el intercambio de sustancias con los
elementos conductores. |
|
 |
Las
células
de transferencia
del periciclo en raíces de gramíneas. |
|
|
 | Tejidos
Mecánicos.
 |
En
conjunto Estereoma. |
 |
Tipos:
|
|
 |
El
Colénquima. Características Generales.
 |
Etimología:
“colla” (goma o cola) + “enchyma” (sustancia). |
 |
Tejido
simple. |
 |
Localización:
 |
en
órganos en vías de crecimiento (cortezas, peciolos jóvenes,
tallo, hojas, frutos, etcétera) o |
 |
en
órganos maduros de plantas herbáceas. |
 |
Normalmente,
no se encuentra en raíces. |
|
|
 |
El
Colénquima. Características Celulares.
 |
Células
con protoplasma vivo y paredes primarias muy engrosadas de forma
irregular.
 |
La
pared celular consta de celulosa, sustancias pécticas y
abundante agua. |
|
 |
No
suelen lignificar sus paredes: gran extensibilidad. |
 |
Sus
paredes presentan campos de poros primarios. |
 |
Las
células pueden desdiferenciarse. |
 |
Pueden
esclerificarse cuando están en tallos y pecíolos maduros. |
 |
 |
|
 |
El
Colénquima. Distribución.
 |
En
tallos:
 |
Inmediatamente
subyacente a la epidermis o bajo algunas capas de parénquima
cortical. |
 |
Forma
anillos continuos (Sambucus) o discontinuos (Cucurbita,
Pastinaca) alrededor de todo el tallo. |
 |
En
muchas plantas herbáceas (labiadas y ranunculáceas) forma aristas
o costillas a lo largo del tallo. |
 |
Suelen
formar casquetes de protección alrededor de los haces
vasculares jóvenes. |
|
 |
|
 |
En
hojas:
 |
se
encuentra protegiendo a los haces vasculares y a lo largo de
los márgenes del limbo. |
|
|
 |
El
Colénquima. Función.
 |
Sostén
de órganos en crecimiento.
 |
Tejido
muy extensible por lo que se amolda al crecimiento de los órganos
en los que se encuentra. |
 |
En
las parte maduras se endurece y pierde extensibilidad. |
|
|
 |
El
Esclerénquima. Caracteres
Generales.
 |
Etimología:
“sckleros” (duro) + “enchyma” (sustancia). |
 |
Tejido
simple. |
 |
Localización:
 |
en
órganos maduros que ya han dejado de crecer. |
|
|
 |
El
Esclerénquima. Tipos.
 |
Células
del esclerénquima (esclereidas
o células pétreas). |
 |
Fibras
del esclerénquima. |
|
 |
Las
Esclereidas.
 |
Características
celulares.
 |
Células
con pared secundaria lignificada de origen meristemático. |
 |
Morfología
isodiamétrica con luz muy pequeña. |
 |
Vivas
(las jóvenes) o muertas (adultas). |
 |
Con
abundantes punteaduras o poros. |
|
 |
Distribución.
 |
En
la corteza y médula de los tallos y raíces, en mésófilo de
las hojas, en frutos y en cubierta de semillas. |
|
 |
Origen
variable.
 |
A
partir del parénquima o del meristemo fundamental (las
de la corteza o médula). |
 |
Del
procámbium (las del sistema vascular). |
 |
De
la protodermis (cubiertas de las semillas). |
|
 |
Tipos.
 |
BRAQUIESCLEREIDAS
o CÉLULAS PÉTREAS.
 |
Forma isodiamétrica con
numerosos plasmodesmos.
|
 |
Aisladas
o en pequeños grupos dispersas en parénquima, o en el
floema de tallos y pulpa de frutos. |
|
 |
ASTROESCLEREIDAS.
 |
Forma
estrellada con luz celular redondeada y muy reducida. |
 |
Dispersas
en peciolos y limbos de hojas. |
|
 |
MACROESCLEREIDAS.
 |
Forma
de cuña. |
 |
Se
localizan formando una o dos capas bajo la epidermis. |
 |
En
testa de las semillas. |
|
 |
OSTEOESCLEREIDAS.
 |
Forma
de hueso largo y luz celular algo más voluminosa que las
demás esclereidas. |
 |
Dispersas
en cubiertas de semillas. |
|
 |
TRICOESCLEREIDAS.
 |
Alargadas
y finas, como tricomas o pelos. |
 |
En
raíces, tallos, hojas y frutos, formando casquetes o
grupos. |
 |
Abundan
en hojas de olivo. |
|
|
 |
|
|
 |
Las
Fibras de Esclerénquima.
 |
Características
celulares.
 |
Células
con pared 2ria lignificada de origen meristemático. |
 |
Forma
alargada y fusiforme;
luz celular muy reducida. |
 |
Vivas
(jóvenes) o muertas (adultas). |
 |
De
longitud muy variable.
 |
Desde
1 mm (Tilia) hasta 350 mm (Stipa) o 550 mm (Bohemeria
nivea). |
|
|
 |
 |
 |
Distribución.
 |
En
todos los órganos de la planta. |
 |
En
tallos y raíces de dicotiledóneas forman cordones o placas (Tilia
y Fraxinus)
o cilindro completo (Aristolochia). |
 |
En
hojas forman una vaina alrededor de los haces vasculares. |
|
 |
Tipos.
 |
Fibras
extraxilares. Fibras
situadas fuera del xilema. 3 tipos:
 |
Fibras
del floema o liberianas.
Se originan del procámbium o del cámbium vascular. |
 |
Fibras
corticales.
Situadas en corteza del tallo y raíz. De origen parenquimático,
del meristemo fundamental o del felógeno. |
 |
Fibras
perivasculares.
En la periferia del cilindro vascular o bien como
casquetes en los haces vasculares. Se originan del procámbium
y del cámbium vascular. |
|
 |
Fibras
xilares o xilemáticas.
Se originan del procámbium o del cámbium vascular.
 |
Fibrotraqueidas. |
 |
Fibras
libriformes. |
 |
Fibras
septales o septadas. |
|
|
 |
Funciones.
 |
Mecánica.
 |
Son
muy elásticas y poco deformables: soportan considerables
flexiones sin romperse ni deformarse. |
 |
Complementa
la acción del colénquima (era extensible).
|
|
|
 |
Importancia
económica.
 |
Utilizadas
por el hombre desde hace más de 10,000 años. |
 |
Comercialmente
se clasifican en fibras duras y blandas, según
su contenido en lignina. |
 |
Fibras
duras (monocotiledóneas):
 |
Sisal:
Agave sisalana. |
 |
Barba
de palo: Tillandsia usneoides. |
 |
Abaca:
Musa textilis. |
 |
Cáñamo de San Mauricio: Furcraea
gigantea. |
 |
Formio: Phormium
tenax. |
|
 |
Fibras blandas (dicotiledónea).
 |
Lino:
Linum usitatissimum. |
 |
Cáñamo:
Cannabis sativa. |
 |
Ramio:
Boehmeria nivea. |
 |
Yute:
Corchorus capsularis. |
 |
Kenaf:
Hibiscus cannabinus. |
 |
Kapok:
Ceiba pentandra. |
|
 |
Interés
comercial:
 |
Fibras
textiles poco gruesas:
lino, ramio y cáñamo. |
 |
Sacos
y bolsas:
yute. |
 |
Cordeles:
yute y cáñamo. |
 |
Cuerdas
de atar:
abaca y sisal. |
 |
Cepillos
y escobas:
fibras de Agave y de Palmas. |
 |
Relleno:
kapok y yute. |
 |
Calafateo:
cáñamo, yute y sisal. |
|
|
|
 | Créditos
de las Figuras.
 |
Figura
1: |
 |
Figura
2: |
 |
Figura
3: |
 |
Figura
4: |
 |
Figura
5: |
 |
Figura
6: Personal. |
 |
Figura
7: |
 |
Figura
8: (A) Tomada de Krommenhoek, W., Sebus, J. y van Esch, G.J.
(1985). Atlas de Histología Vegetal. Página 90. Ed.
Marbán. Madrid. (B) |
 |
Figura
9: |
 |
Figura
10: |
 |
Figura
11: |
 |
Figura
12: |
 |
Figura
13: |
 |
Figura
14: Modificada de Cortés, F. (1990). Cuadernos de
Histología Vegetal. 3ª ed. Página . Ed. Marbán.
Madrid. |
 |
Figura
15: |
 |
Figura
16: |
 |
Figura
17: Modificada de Cortés, F. (1990). Cuadernos de
Histología Vegetal. 3ª ed. Página . Ed. Marbán.
Madrid. |
 |
Figura
18: |
 |
Figura
19: Modificada de Cortés, F. (1990). Cuadernos de
Histología Vegetal. 3ª ed. Página . Ed. Marbán.
Madrid. |
 |
Figura
20: |
 |
Figura
21: |
 |
Figura
22: |
 |
Figura
23: |
 |
Figura
24: |
 |
Figura
25: |
 |
Figura
26: |
 |
Figura
27: |
|
|