|
|
 |
Diversidad.
 |
Propiedad
fundamental de la vida que permite la existencia de organismos
vivientes en, prácticamente, todos los lugares del planeta. |
 |
Hay
seres vivos unicelulares y otros pluricelulares. |
 |
La
taxonomía
se encarga de la clasificación y nomenclatura de los
diferentes seres vivos existentes. |
 |
La evolución ha producido una gran
diversidad de organismos sobre la tierra, algunos datos aparecen
reflejados en esta tabla
|
Strasburger (1994) |
Stace (1989) |
Groombridge (1992) |
angiospermas |
240.000 |
espermatofitos
240.000 |
embriófitos
250.000 |
gimnospermas |
800 |
pteridófitos |
10.000 |
12.000 |
briófitos |
24.000 |
23.000 |
algas |
33.000 |
17.000 |
40.000 |
líquenes |
20.000 |
16.500 |
70.000 |
hongos |
100.000 |
120.000 |
bacterias |
1.700+2.000 |
3.000 |
9.000 (+virus) |
protozoos |
23.000 |
30.000 |
40.000 |
invertebrados |
|
1.000.000 |
1.150.000 |
vertebrados |
|
50.000 |
45.000 |
|
 |
Anualmente se describen unas 2000
nuevas especies de plantas con flores y se calcula que pueden
sobrepasar el medio millón. Sólo es posible, por tanto, conocer una
pequeña fracción del total, pero si son agrupadas (clasificadas) en
grandes unidades uno puede asignar a estos grupos una planta
desconocida. |
|
 |
Sistemática.
|
 |
Clasificación.
|
 |
Taxonomía.
|
 |
Nomenclatura.
 |
La nomenclatura es la parte de la
Sistemática que se dedica a dar nombre a los
seres vivos y grupos de seres vivos
(taxones).
|
 |
Los primeros nombres que tuvieron los
seres vivos fueron los nombres
vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los
siguientes inconvenientes:
 |
no son universales, sólo son
aplicables a una lengua |
 |
sólo algunas seres
vivos tienen nombre vernáculo.
|
 |
a menudo dos o más
seres vivos no relacionadas tienen el mismo nombre o una
mismo ser vivo tiene
diferentes nombres comunes. |
 |
se aplican indistintamente a
géneros, especies o variedades. |
|
 |
La nomenclatura biológica trata de
evitar estos problemas y establece una serie de reglas llamadas
Códigos de Nomenclatura:
 |
En la antigüedad (época prelinneana)
cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase
descriptiva en latín, el sitema polinomial o polinominal,
que crecía a medida que se encontraban nuevas especies semejantes.
Así, por ejemplo, la "hierba gatera" (Nepeta
cataria L.) se mencionaba como:
Nepeta floribus interrupte spiculatus pedunculatis (que quiere
decir Nepeta con flores en una espiga pedunculada interrumpida). |
 |
El primero que sugirió la idea para
adoptar sólo dos palabras (sistema binomial/binominal) fue
Gaspar
Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de Species
Plantarum por Linneo en 1753 que el
sistema binomial fue establecido definitivamente. Linneo describió
y nombró por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta la
fecha.
 |
Estableció
las principales categorías
en que se organiza la clasificación de los seres vivos.
 |
Cada
categoría recibe el nombre de taxón. |
 |
Estas
categorías se basan en la especie. |
|
 |
En
1758 publicó la décima edición de Systema naturae
con los nombres de las especies animales en el nuevo sistema
binomial.
 |
|
|
 |
El nombre científico o nombre
específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras
en latín:
 |
el nombre genérico o
género |
 |
el epíteto específico
 |
Así, por ejemplo, la encina es
Quercus rotundifolia Lam., el pino piñonero es Pinus
pinea L. |
 |
El nombre científico siempre se
acompaña del apellido abreviado del autor que lo describió por
primera vez de forma efectiva o válida. Lam. es abreviación de
Lamarck y L. es la abreviación de Linneo. |
 |
Ningún nombre científico está
completo sino se acompaña del nombre del autor o forma abreviada
de este. |
|
 |
Normas
generales. |
|
 |
Los nombres científicos también
pueden ir acompañados de sinónimos, que son los nombres
diferentes que se aplican al mismo taxón, y no hay que confundir con
los homónimos, que son los nombres iguales que se aplican a
taxones diferentes. |
 |
Todas las normas que controlan la
creación de nombres científicos para las plantas y categorías
taxonómicas están contenidas en el ICBN (International Code of
Botanical Nomenclature) (Código
Internacional de Nomenclatura Botánica
(CINB)), además de este existen otros dos más,
el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN)
y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriológica (ICNB).
|
 |
Los tres códigos poseen una serie de
reglas y artículos complementados con una serie de recomendaciones.
Respecto a las cuales las únicas sanciones que pueden emplearse
contra los investigadores que no las sigan son la desaprobación por
sus colegas y la no consideración de sus trabajos. |
 |
Descripción y Diagnosis.
 |
La descripción de una planta o grupo de plantas consiste en una
serie de frases de sus características, de manera que constituyan
una definición de un taxón. Los caracteres
que contribuyen a una descripción taxonómica son conocidos como
los caracteres taxonómicos o sistemáticos. |
 |
La diagnosis es una descripción reducida que cubre sólo los
caracteres diagnóstico, que son los necesarios para distinguir un
taxón de otros taxones relacionados. |
|
 |
Tipificación. |
|
 |
Categorías
taxonómicas.
 |
Linneo
estableció las principales categorías en las que se organiza la
clasificación de los seres vivos,
las cuales estaban basadas en conceptos de relación desarrollados
por los griegos, en particular, Aristóteles,
que en su principio de "división lógica"
mantenía que cualquier grupo de objetos podría ser dividido en
subgrupos basados en un criterio simple denominado "fundamentum
divisonis".
 |
Linneo aplicó las categorías taxonómicas a
todas las plantas conocidas en su época, unas 7700 especies.
|
 |
El
éxito del sistema jerárquico radica más en la naturaleza del
conocimiento humano, ya que prácticamente todos los productos del
hombre y sus asociaciones están estructurados de manera
jerárquica. |
|
 |
Los
principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas
ordenan a éstas en un sistema jerarquizado: la jerarquía
taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía taxonómica se
denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los
grupos de organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o
taxones.
 |
Si
se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente
del rango, se utiliza el término taxón (plural taxones o
taxa). Un taxón se define como un grupo taxonómico de
cualquier categoría o rango. |
|
 |
Las
categorías taxonómicas más importantes son:
especie, género, familia, orden, clase,
división o phylum y reino. pero el Código Internacional
de Nomenclatura Botánica reconoce doce: reino,
división, clase, orden, familia,
tribu, género,
sección, serie,
especie, variedad
y
forma; y este número puede ser
doblado designando subcategorías con el prefijo sub-.
 |
Excepcionalmente se pueden considerar supercategorias con el
prefijo super- (ejemplo: superorden). |
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS |
Regnum |
reino |
Genus |
género |
Divisio |
división |
Subgenus |
subgénero |
Classis |
clase |
Sectio |
sección |
Subclasis |
subclase |
Subsectio |
subsección |
Ordo |
orden |
Series |
serie |
Subordo |
suborden |
Subseries |
subserie |
Familia |
familia |
Species |
especie |
Subfamilia |
subfamilia |
Subspecies |
subespecie |
Tribus |
tribu |
Varietas |
variedad |
Subtribus |
subtribu |
Subvarietas |
subvariedad |
|
|
Forma |
forma |
|
 |
|
 |
Al
ascender en las categorías desde la especie al reino, las
semejanzas van siendo menores.
|
 |
Todos
los taxones (taxa) superiores al género se escriben con la
primera letra en mayúscula. |
 |
La especie es la categoría
taxonómica fundamental. De manera simple podemos definir la especie como
un conjunto de organismos que:
|
|
 |
Tipos de clasificaciones.
 |
El principio que mueve toda clasificación
es el mismo: los caracteres que poseen en común (comparten) las unidades
a clasificar. Respecto a las plantas existe una evolución de los
criterios taxonómicos y se pueden establecer varios tipos de Taxonomía:
 |
Taxonomía popular: fue la
primera taxonomía aplicada a las plantas, atendía fundamentalmente a
principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.), siendo las
clasificaciones obtenidas relativas sólo a un pequeño número de
plantas existentes. |
 |
Taxonomía científica: aparece por la necesidad de identificar,
nombrar, clasificar y comunicar el conocimiento acerca de la gran
cantidad de plantas existentes. Los resultados han sido diferentes
sistemas de clasificación:
 |
Sistemas artificiales: en los que se elegían arbitrariamente
unos determinados caracteres como principales. Por ejemplo la forma
de desarrollo, el número de piezas florales, etc. Su ventaja era la
de poseer un alto valor predictivo.
 |
El sistema artificial más conocido fue el creado por
Linneo
en 1735, Systema Natura, donde se separan 23 clases de
plantas con flores (Phanerogamia) de acuerdo con: la
disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia,
inserción y relación de longitud de los estambres. Se añadía
además una clase vigésimo cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia)
que incluía los helechos, musgos, algas, hongos, además de algunas
plantas con flores difíciles de reconocer (Ficus, Lemna), así mismo incluyó los corales y las esponjas. |
|
 |
Sistemas naturales o formales: seguían los mismos principios
anteriores pero consideraban un mayor número de caracteres. Se
lograron mejorías pero los grupos obtenidos correspondían más a
niveles de organización que a grupos de descendencia.
 |
Los más importantes son los de A. L.
de Jussieu (1718), A. P. de
Candolle (1819), ST. Endlicher
(1836), G. Bentham y D. Hooker (1862-1883),
etc. |
 |
Los sistemas de clasificación artificiales y formales obtenían
clasificaciones fenéticas: clasificaciones empíricas que expresan
relaciones entre los organismos en términos de similaridad de
propiedades o caracteres pero sin tener en cuenta como llegaron a
poseerlos. Cualquier tipo de datos es útil, excepto los
evolutivos. |
|
 |
Sistemas filogenéticos: aparecieron tras la publicación por
Darwin (1959) de El origen de las especies
(la teoría de la evolución). Las plantas pueden ordenarse según
distintos principios, pero debido al parentesco filogenético aparece
ya como dado un principio de ordenación jerárquico e independiente
del observador. Son sistemas naturales que presentan el máximo
contenido de información.
 |
La clasificaciones (aproximaciones) más importantes han sido las
de: A. Eichler (1883), A.
Engler, R. von Wettstein (1901-1908), el último de los cuales es el primer
sistema realmente filogenético. |
|
 |
Sistemas sintéticos: actualmente se intenta
valorar las estirpes naturales apoyándose en la base de datos más
amplia posible (citogenética, microanatomía, fitoquímica, etc.) y
reconstruyendo su formación, aunque siempre existe cierto
subjetivismo. Tal acúmulo de datos, proporcionados por las nuevas
técnicas de investigación, son a veces difíciles de manejar si no se
recurren a técnicas tales como la Taxonomía Numérica.
|
|
|
|
 |
Sistema
binomial.
 |
El
nombre de una especie consta de dos partes: el nombre
genérico y el nombre específico.
 |
Se
escriben siempre en cursiva o se subrayan. |
|
 |
El
nombre
genérico
o
género:
 |
La
primera letra se escribe siempre en mayúscula. |
 |
Corresponde
a diversas especies con características similares. Puede
escribirse aislado si nos referimos a todo el grupo de
especies.
 |
Ejemplos:
Ciconia (cigüeñas); Pinus (pinos). |
|
|
 |
El
epíteto
específico:
 |
La
primera letra se escribe siempre en minúscula. |
 |
Carece
de significado cuando se escribe solo.
 |
Ejemplo:
nigra (negro); Ciconia nigra (cigüeña
negra); Pinus nigra (pino negro). |
 |
Ejemplo:
biennis (bienal); Artemisia biennis
(ajenjo); Lactuca biennis (lechuga salvaje). |
|
|
 |
Normas generales.
|
|
 |
Los
grandes grupos de seres vivos.
 |
Linneo
admitía la existencia de dos reinos: animal (Animalia)
y vegetal (Plantae). |
 |
En
el siglo XIX, Ernst Haeckel, añadió otro reino: el Protista.
 |
Constituido
por organismos unicelulares microscópicos y en el que se
incluían formas que anteriormente pertenecían tanto a
animales como a vegetales. |
 |
Dentro
de este reino reconocía a las bacterias y cianobacterias como
un grupo principal, los moneras, que se distinguían
por la falta de núcleo celular. |
|
 |
 |
 |
En
1969, R.H. Whittaker propuso un sistema
de 5 reinos,
basado en:
 |
el
tipo celular: procariota o eucariota, |
 |
la
estructura de los organismos: unicelulares o
pluricelulares, y |
 |
el
tipo de nutrición: absorción, ingestión o fotosíntesis. |
|
 |
 |
 |
Modificado
por L. Margulis y K.V. Schwartz.
 |
Cambian
el nombre de protista por protoctista y en él incluyen
a las algas pluricelulares y algunos hongos inferiores. |
|
 |
Niveles de organización en
el reino Plantae. |
 |
El
Sistema
de los 3 Dominios. |
|
 |
Niveles de organización en el reino Plantae.
 |
La diversidad de seres vivos estudiados
por la Botánica abarca desde las formas más simples unicelulares hasta
los vegetales con flores con estructuras morfológicas más elaboradas,
conectados por formas intermedias, que evidencian la evolución de la
vida vegetal desde el medio acuático hasta la colonización del medio
terrestre, no implicando este proceso la desaparición de las formas ya
establecidas, sino una mayor adaptación a ocupar nuevos medios.
|
 |
La tendencia en esta evolución ha sido el
paso:
poiquilohidria
ausencia de regulación del contenido hídrico, dependencia directa
del agua y desecación del vegetal en ausencia de ésta |

|
homeohidria
regulación del contenido hídrico y minimización los efectos de la
desecación |
|
 |
El mundo vegetal se separa en tres
niveles morfológicos de organización según el grado de complejidad:
PROTÓFITOS
unicelulares o agregados, poliquilohidros, sin especialización
entre las células
|
TALÓFITOS
pluricelulares, poiquilohidros, con especialización entre las
células (talo) |
CORMÓFITOS
pluricelulares, homeohidros, con especialización entre las células
y aparición de tejidos (cormo) |
|
 |
Protófitos.
 |
Incluyen los procariotas, muchas algas,
y algunos hongos. Se puede alcanzar un elevado grado de
especialización en los orgánulos citoplasmáticos. Básicamente son
unicelulares pero también aparecen agregados simples de
células. Tendencias evolutivas:
 |
movilidad, por la presencia de
flagelos se pasa de formas inmóviles (cocales) a formas móviles (monadales)
|
 |
polaridad, por la distribución de
orgánulos citoplásmicos |
 |
aumento de tamaño |
 |
retención de las células hijas
formando agregados irregulares o con forma definida. |
|
 |
Los agregados de células pueden
ser de tres tipos:
 |
cenobios,
todas las células descienden de una misma célula madre, puede
aparecer un cierta especialización del trabajo de algunas células o
incluso una polaridad, pero la duración de estas agrupaciones es
sólo de una generación. |
 |
colonias,
todas las células descienden de una misma célula madre, también
puede haber cierta especialización y polaridad,
pero la agrupación es más permanente y se suceden las generaciones.
|
 |
consorcios de agregación,
hay una reunión de células que al principio estaban separadas y eran
independientes, en general en un número determinado. |
|
|
 |
Talófitos.
 |
Incluye a la mayor parte de las algas,
los hongos, y los líquenes. Son vegetales que presentan talo, esto es,
un cuerpo vegetativo pluricelular sin vascularización (haces
vasculares). |
 |
Todas las células proceden de una
célula madre y quedan unidas por existencia de una pared celular,
celulosa o quitina. |
 |
En general aparece una cierta
especialización en funciones vegetativas y funciones reproductivas.
Los talos experimentan crecimiento, reproducción y muerte, el
mantenimiento se consigue a través de las células reproductoras. |
 |
En los talófitos más complejos pueden
aparecer estructuras similares (análogos) a las del cormo (raíz, tallo
y hojas), pero estructuralmente diferentes (rizoides,
cauloides y filoides), resultado de fenómenos de
convergencia evolutiva. |
 |
El desarrollo del talo a partir de la
célula inicial puede ser básicamente de dos tipos:
 |
haplóstico,
divisiones sólo transversales, se origina un filamento de una fila
de células |
 |
polístico,
divisiones transversales y longitudinales, se origina un filamento
de varias filas de células |
|
 |
Una mayor complejidad en el talo se
consigue por:
 |
ramificaciones, apicales o laterales
|
 |
crecimiento heterótrico,
diferenciación en el talo de filamentos erectos y postrados
|
 |
paso de ejes simples o uniaxiles
a ejes multiaxiales formando por varias filamentos.
|
|
 |
En el caso de que no se diferencien
células en el talo tenemos talos sifonales o cenocíticos
(plurinucleados), y si aparecen grandes compartimentos plurinucleados
se denomina sifonocladal. |
 |
En los talos más avanzados el
crecimiento no se origina por la actividad de una única célula sino
por un grupo de células especializado en el crecimiento, los
meristemos, y se pueden llegar a forma tejidos medulares en el
centro del talo y tejidos corticales en la periferia. |
 |
En los hongos el talo está formado por
filamentos o hifas, el micelio, que pueden aparecer
entrelazados de forma postgénita formado plecténquimas o falsos
tejidos miceliares. |
|
 |
Briófitos.
 |
Incluye los musgos y las hepáticas.
Ocupan una situación intermedia entre talófitos y cormófitos. Su
dependencia del agua es manifiesta, aunque no mueren si se desecan, ya
que presentan una organización simple.
 |
Absorben agua directamente por todo
el cuerpo vegetativo. El crecimiento se debe a una sola célula
apical que puede originar ramificaciones. |
 |
En las hepáticas puede aparecer una
diferenciación en parénquima aerífero (clorofílico) y parénquima de
asimilación, incluso puede aparecer un cutícula simple y unos poros
para permitir la difusión de los gases, pero sin regulación alguna
como en los estomas. |
|
 |
En los más desarrollados aparecen
estructuras parecidas (análogas) a raíces, tallos y hojas, pero muy
simplificados, los tallitos (caulidios) más avanzados pueden presentar
una diferenciación simple en tejidos conductores centrales y
parenquimáticos periféricos. |
|
 |
Cormófitos.
 |
Incluye las plantas vasculares,
helechos y plantas con semillas o espermatofitos. El aparato
vegetativo o cormo esta formado por raíz, tallo y hojas, originados
por meristemas. Son vegetales adaptados a la vida terrestre fuera del
agua y presentan mecanismos para conservar y regular el agua de sus
tejidos:
 |
raíz para absorber el agua y los
nutrientes |
 |
tallo vascularizado para conducir el
agua y con tejidos de sostén |
 |
hojas con una epidermis con
cutícula y estomas. |
|
|
|
 |
El
Sistema de 5 Reinos.
 |
Propone
1 Reino procariota: el Monera, y 4 Reinos eucariotas:
Animalia, Plantae, Fungi y Protista.
 |
Monera: en él se incluyen las bacterias y cianobacterias. |
 |
Protista: organismos uni y multicelulares eucarióticos que no se incluyen en
ninguno de los otros 3 Reinos (algas, protozoos, etc). Pueden
nutrirse por ingestión, absorción o fotosíntesis. Reino
artificial. |
 |
Fungi: organismos pluricelulares no fotosintéticos, que se alimentan por
absorción, con paredes celulares de quitina, y que se
reproducen por esporas. |
 |
Plantae: organismos pluricelulares fotosintéticos, con paredes celulares de
celulosa y que forman embriones. |
 |
Animalia: organismos pluricelulares no fotosintéticos que se alimentan por
ingestión, sin pared celular y que forman embriones. |
|
|
 |
El Sistema de los 3 Dominios.
 |
Basado en los estudios de C. Woese sobre el ARNr 16S como
herramienta para el estudio filogenético. |
 |
La filogenia molecular ha revelado que los cinco reinos no
representan 5 líneas evolutivas principales. |
 |
La vida sobre la Tierra ha evolucionado a lo largo de tres linajes
principales. Estos linajes se conocen como dominios y son:
Archaea, Bacteria y Eukarya. |
 |
Archaea
y
Bacteria
son microbianos y se componen de células procariotas (Reino Monera). |
 |
Eukarya
es la línea eucariota y engloba a los reinos Protoctista, Fungi,
Plantae y Animalia. |
 |
El árbol universal de la vida. |
 |
 |
|
 |
El
Reino Monera.
 |
Características:
 |
Tipo celular: procariota. |
 |
Envuelta nuclear: ausente.
|
 |
Orgánulos con membrana: no. |
 |
Cloroplastos: ausentes. |
 |
Pared celular: peptidoglucano. |
 |
Movilidad: flagelos
bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento. |
 |
Mecanismos de recombinación
genética: conjugación, transducción y transformación. |
 |
Modo de nutrición: autotrófica
(quimiosintética o fotosintética) o heterotrófica por
absorción. |
 |
Asociaciones multicelulares: no. |
 |
Respiración: aeróbica o
anaeróbica. |
 |
Ciclo de vida: haploide. |
|
|
 |
El
Reino Protista.
 |
Características:
 |
Tipo
celular: eucariota. |
 |
Envuelta
nuclear: presente. |
 |
Orgánulos
con membrana: si. |
 |
Cloroplastos:
ausentes o presentes. |
 |
Pared
celular: presente o ausente; celulósica en
ciertos tipos. |
 |
Movilidad:
cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos),
ameboide o fibrillas contráctiles.
|
 |
Mecanismos
de recombinación genética: fecundación y meiosis. |
 |
Modo
de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por
absorción o ingestión (fagocitosis). |
 |
Asociaciones
multicelulares: si, en algunos grupos. |
 |
Respiración:
aeróbica. |
 |
Ciclo
de vida: haploide, en algunos grupos diploide. |
|
|
 |
El
Reino Fungi.
 |
Características:
 |
Tipo celular: eucariota. |
 |
Envuelta nuclear: presente.
|
 |
Orgánulos con membrana: si. |
 |
Cloroplastos: ausentes. |
 |
Pared celular: quitina o
celulosa. |
 |
Movilidad: inmóviles. |
 |
Modo de nutrición: heterotrófica
por absorción. |
 |
Asociaciones multicelulares: presente. |
 |
Mecanismos de recombinación
genética: fecundación, meiosis, conjugación o sin ellas. |
 |
Respiración: aeróbica o
anaeróbica. |
 |
Ciclo de vida: haploide, a
menudo dicariontes; algunos con alternancia de generaciones. |
|
|
 |
El
Reino Animalia.
 |
Características:
 |
Tipo
celular: eucariota.
|
 |
Envuelta
nuclear: presente.
|
 |
Orgánulos
con membrana: si.
|
 |
Cloroplastos:
ausentes.
|
 |
Pared
celular: ausente.
|
 |
Movilidad:
cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos),
fibrillas contráctiles.
|
 |
Modo
de nutrición: heterotrófica por ingestión.
|
 |
Asociaciones
multicelulares: presentes.
|
 |
Mecanismos
de recombinación genética: fecundación y meiosis.
|
 |
Respiración:
aeróbica.
|
 |
Ciclo
de vida: diploide, excepto los gametos.
|
|
|
 |
El
Reino Plantae.
 |
Incluye
a los organismos eucariotas fotosintéticos pluricelulares,
primariamente adaptados a la vida terrestre. |
 | Características:
 |
Tipo
celular: eucariota. |
 |
Envuelta
nuclear: presente. |
 |
Orgánulos
con membrana: si. |
 |
Cloroplastos:
presentes. |
 |
Pared celular: celulósica. |
 |
Flagelos/cilios:
ausentes o cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos)
en gametos de algunos grupos. |
 |
Modo
de nutrición: autotrófica (fotosíntesis). |
 |
Asociaciones
multicelulares: presentes. |
 |
Mecanismos
de recombinación genética: fecundación y meiosis. |
 |
Respiración:
aeróbica. |
 |
Ciclo
de vida: alternancia de generaciones. |
|
 | Los
representantes actuales de plantas se agrupan en 10 divisiones:
los briófitos y 9 divisiones de plantas vasculares.
 |
Bryophyta:
musgos, hepáticas y antoceros. |
 |
Psylophyta:
psilófitos. |
 |
Lycophyta:
licófitos, licopodios y selaginelas. |
 |
Sphenophyta:
esfenófitos, equisetos y colas de caballo. |
 |
Pterophyta:
pterófitos y helechos. |
 |
Cycadophyta:
cicadófitos o cicas. |
 |
Ginkgophyta:
ginkgófitos o ginkgos. |
 |
Gnetophyta:
gnetófitos, efedras y welwitschias. |
 |
Coniferophyta
o Pinophyta: coníferas. |
 |
Anthophyta
o Magnoliophyta: plantas con flores. |
|
 |
Entre
ellas hay:
 |
1
división de briófitos (no vasculares): Bryophyta. |
 |
4
divisiones de plantas vasculares sin semillas:
Psilophyta, Lycophyta, Sphenophyta y Pterophyta. |
 |
5
divisiones de plantas vasculares con semilla:
Cycadophyta, Ginkgophyta, Gnetophyta, Pinophyta y
Magnoliophyta. |
|
 |
Las
Cycadophyta, Ginkgophyta, Gnetophyta y Pinophyta forman un grupo
artificial denominado Gimnospermas o plantas con semillas
desnudas. |
 |
Las
Magnoliophyta reciben el nombre de Angiospermas o plantas
con semillas contenidas en un fruto. |
 |
En
la actualidad los sistemas de clasificación de angiospermas
más aceptados son 4: el de los americanos Robert Thorne y
Arthur Cronquist, el del ruso Armen Takhtajan y el
del sueco Rolf Dahlgren. |
 |
En
esta asignatura seguiremos el sistema de Cronquist:
 |
Establece
2 clases: Magnoliopsida (dicotiledóneas), con 6
subclases, y Liliopsida (monocotiledóneas), con 5
subclases. |
 |
Describe
83 órdenes y 387 familias. |
|
 |
Todas
las divisiones de este reino son de organismos denominados cormófitos:
 |
se
caracterizan por la existencia en ellos de un eje caulinar
bien diferenciado o cormo. |
 |
Opuesto
a talófitos: organismos con un talo o cuerpo
vegetativo sin ejes foliados ni raíces. |
|
|
 |
Desarrollo
evolutivo de los cormófitos.
|
|