 |
Generalidades.
 |
Las flores se
forman en el brote durante la fase reproductora de la vida de las
plantas fanerógamas.
 |
Surgen tanto en
los ápices caulinares como en los laterales. |
|
 |
Procesos:
 |
Macroesporogénesis
(formación de esporas femeninas o macrosporas) y |
 |
Microesporogénesis
(formación de esporas masculinas o microsporas) en órganos
separados sobre la misma o distinta flor. |
 |
Fecundación
y comienzo del desarrollo del embrión. |
|
 |
Partes
de una flor. |
|
 |
Partes
de una Flor.
 |
Pedúnculo:
 |
Eje de
crecimiento limitado que se ensancha en el ápice y forma el tálamo
o receptáculo para
dar asiento a los verticilos florales.
 |
Verticilos
florales: conjunto de elementos florales dispuestos en
el mismo plano. |
 |
Son filomas
transformados que dan lugar tanto a los órganos sexuales
(androceo y gineceo) como a otros de función
colateral (cáliz y corola). |
|
|
 |
Periantio:
 |
Sépalos:
forman el cáliz. |
 |
Pétalos:
forman la corola. |
 |
Perfloración:
disposición de los pétalos y los sépalos. |
 |
Puede haber
brácteas en su exterior. |
|
 |
Órganos
reproductores:
 |
Estambres:
forman el androceo.
 |
Son
filamentos rematados por la antera (contiene los gametófitos
masculinos). |
|
 |
Carpelos:
forman el gineceo.
 |
Suele tener
forma de botella. |
 |
Tiene tres
partes: ovario
(que contiene los gametófitos
femeninos),
el estilo
y el estigma. |
|
|
 |
Otras
consideraciones:
 |
El número de
verticilos puede variar. Normalmente el periantio tiene 2
(cáliz y corola), el androceo (1 ó 2) y el gineceo (1).
 |
Flores más
corrientes: tetracíclicas o pentacíclicas. |
|
 |
El número de
piezas en cada verticilo también varía (entre 1 y 30). |
|
|
 |
Histogénesis.
 |
Algunos ápices
caulinares o yemas axilares se transforman en yemas florales. |
 |
Al inicio de la
floración, en las yemas florales se distinguen dos zonas
parecidas a la túnica-corpus de los ápices caulinares:
 |
Zona
periférica:
células pequeñas con gran actividad mitótica. |
 |
Zona central:
células más grandes. |
|
 |
En el desarrollo
floral no hay crecimiento intercalar: los verticilos quedan muy
próximos.
 |
Si los
verticilos están al mismo nivel: flor cíclica; si
están a distinto nivel: flor helicada. |
|
|
 |
Pedúnculo
y Tálamo.
 |
El pedúnculo
une la flor con el último entrenudo.
 |
Si falta, flor
sésil. |
 |
Su histología
es similar a la del tallo. |
|
 |
Tálamo o
receptáculo:
 |
Si es convexo,
el ovario es súpero respecto a los otros verticilos (flor
hipogina). |
 |
Si es cóncavo,
el ovario es ínfero (flor
epigina). |
 |
Si aparece a media
altura, o un poco hundido, el ovario es semi-ínfero o
medio (flor
perigina). |
 |
Muchas veces
lleva nectarios. |
|
|
 |
El Cáliz.
 |
Verticilo formado
por varios sépalos, normalmente de color verde y de forma simple.
 |
Sépalos libres
(iguales o no): cáliz dialisépalo. Sépalos soldados:
cáliz gamosépalo. |
|
 |
Estructura similar
a la de las hojas:
 |
Epidermis
adaxial y abaxial con estomas y tricomas. |
 |
Parénquima
homogéneo, en algunos casos en empalizada. |
 |
Haces
vasculares: floema hacia el exterior de la flor y xilema hacia
el interior. |
|
 |
Puede ser:
 |
Caduco:
se desprende antes de abrirse la flor. |
 |
Caedizo:
se separa al abrirse la flor. |
 |
Deciduo:
se cae junto con la corola tras la fecundación. |
 |
Persistente:
permanece aun después de la fecundación. |
 |
Acrescente:
de aspecto membranoso alrededor del fruto. |
|
 |
Si los sépalos se
parecen a los pétalos: sépalos petaloides. |
 |
En ocasiones
aparece un calículo: hojitas situadas por debajo del
cáliz. |
|
 |
La Corola.
 |
Verticilo formado
por varios pétalos, normalmente coloreados.
 |
Pétalos
libres: flor dialipétala. |
 |
Pétalos
soldados: flor gamopétala. |
|
 |
Simetría:
 |
Si los pétalos
son iguales y simétricos respecto al eje floral (3 o más
ejes de simetría): flor actinomorfa. |
 |
Con dos ejes de
simetría: flor disimétrica. |
 |
Desiguales y
con un solo eje de simetría: flor zigomorfa. |
|
 |
Histología
parecida a la de los sépalos.
 |
Epidermis con
cutícula y algún estoma. Puede haber tricomas. |
 |
Parénquima con
abundantes cromoplastos.
 |
Presencia
de antocianos disueltos en el citoplasma: colores
azules, violetas o púrpuras. |
 |
Presencia
de carotenos (rojos) y xantofilas
(amarillos). |
|
 |
Vasos
conductores muy reducidos en número. Floema hacia el exterior
y xilema hacia el interior de la flor. |
 |
No suelen tener
colénquima, a diferencia de los sépalos. |
 |
Suelen llevar osmóforos. |
|
 |
Generalmente se
marchita tras la fecundación. |
 |
Si
los pétalos se parecen a los sépalos: pétalos sepaloides. |
 |
Si los pétalos y
los sépalos son iguales: tépalos. |
 |
Si los pétalos son
muy pequeños: lodículas (en gramíneas).
|
|
 |
El
Androceo.
 |
Órgano masculino
donde se produce la microsporogénesis. |
 |
Formado por los estambres
(filamentos y anteras) insertos en el tálamo. |
 |
Caracteres:
 |
Filamento:
soporta la antera.
 |
Epidermis
cutinizada, con pelos y estomas. |
 |
Parénquima
normal, vacuolado y con pocos espacios intercelulares. |
 |
Contiene
pigmentos disueltos. |
 |
Recorrido
longitudinalmente por un haz vascular colateral (xilema
hacia el interior y floema hacia el exterior). |
 |
Se une a
las tecas en la zona del conectivo. |
|
 |
Antera:
parte fértil, formada por 2 sacos o tecas.
 |
Cada teca:
un par de sacos polínicos (microsporangios)
repletos de microsporas que originarán los granos
de polen. |
|
 |
Según el
número de estambres: flor monandra, triandra, poliandra. |
 |
Si los
estambres están unidos por el filamento: estambres
singenéticos.
 |
Según el
número de estambres singenéticos: flor monadelfa,
diadelfa, triadelfa, poliadelfa. |
|
 |
Generalmente el
número de estambres es igual o múltiplo del nº de pétalos. |
|
|
 |
La Antera.
 |
Caracteres
generales:
 |
Formada por dos
tecas separadas por un surco medial, formado por el tejido
conectivo, donde se inserta el filamento. |
 |
Cada teca
contiene dos sacos polínicos. |
 |
Formas muy
variadas. |
|
 |
Estructura de la antera
inmadura:
 |
Inicialmente:
parénquima homogéneo rodeado de epidermis. |
 |
La capa
hipodérmica se denomina arquesporio: formará los sacos
polínicos (consta de pared externa y de tejido
esporógeno en el interior). |
|
 |
Estructura de
los sacos polínicos (antera joven): la pared del saco
polínico:
 |
Epidermis.
|
 |
Exotecio:
capa de células subepidérmica que termina sustituyendo a la
epidermis. |
 |
Endotecio:
capa celular que formará el estrato mecánico (provoca la
rotura de las tecas). |
 |
Estrato
transitorio (varias
capas): se reabsorbe más tarde en beneficio de las células
madres del polen (CMP). |
 |
Estrato
interno: monocapa de
células con citoplasma denso. Formará el tapete
(células con
material nutricio) en contacto con las CMP. |
|
 |
Estructura de los sacos
polínicos (antera joven): el tejido esporógeno o
arquesporial:
 |
Formado por las
células madres de
las microsporas. |
 |
Estas células
son diploides. |
 |
Por meiosis
forman tétradas de microsporas (haploides). |
 |
Cada microspora
es mononucleda y formará un grano
de polen maduro.
 |
Por mitosis
forma una célula con dos núcleos: núcleo vegetativo
(mayor y poco denso) y núcleo espermático, (más
pequeño y denso) que luego se divide y forma dos
núcleos generativos o espermáticos
(gametos masculinos). |
|
|
|
 |
El
Grano de Polen.
 |
Estructura:
 |
Antes de la
mitosis se forma la capa primexina (microfibrillas
de celulosa) recubierta de calosa. |
 |
Posteriormente
se deposita esporopolenina (sustancia lipoproteica muy
hidrofóbica) procedente del tapete.
 |
La
primexina se convierte en exina
o pared externa del grano de polen, muy rígida. |
 |
Más tarde
aparece la intina
o pared interna: formada de celulosa y pectinas. |
 |
En algunas
partes de la exina se forman los opérculos o poros
germinativos. |
|
|
 |
Clasificación:
 |
Por el número
de poros: monoporado, triporado, ... |
 |
Por el número
de surcos: monocolpado, tricolpado. |
|
 |
Germinación del
Grano de Polen.
 |
Se produce
normalmente en el estigma. |
 |
Se desarrolla
una proyección citoplásmica (el tubo polínico) que
crece por la punta a varios cm/h.
 |
Empuja la
intina hacia fuera y esta forma la pared del tubo
polínico. |
 |
En la
región apical del tubo se encuentra el núcleo vegetativo
y una vesícula secretora, seguido de los dos núcleos
germinativos y orgánulos citoplásmicos.
 |
Núcleo
vegetativo: función
trófica. |
 |
Núcleos
germinativos:
realizan la fecundación doble. |
|
|
|
|
 |
El
Gineceo.
 |
Órgano femenino
donde se produce la macroesporogénesis. |
 |
Caracteres
generales:
 |
Formado por 1
ó más carpelos, libres o
soldados. |
 |
Partes:
 |
Ovario.
Contiene los óvulos (rudimentos seminales). |
 |
Estilo.
Tubo que conecta el ovario con el estigma. |
 |
Estigma.
Abertura colectora de polen. |
|
|
 |
Placentación: disposición
de los rudimentos seminales en el ovario. Tipos:
 |
Placentación
axial: los carpelos
se doblan completamente sobre si mismos y forman una cavidad
cerrada, para luego unirse entre ellos y dar un ovario
compuesto de varios lóculos. |
 |
Placentación
parietal: los
carpelos no se doblan antes de unirse. Se sueldan por sus
bordes formando una sola cavidad. Las placentas se sitúan en
las paredes del ovario. |
 |
Placentación
central: las
placentas están en el centro del ovario, formando una sola
masa sin relación con las paredes ováricas. |
|
|
 |
El
Carpelo.
 |
Carpelo:
hoja transformada que se pliega sobre sí misma. El envés es la
parte exterior de la misma cuyos bordes se fusionan para dar una cavidad
cerrada.
 |
Los bordes del
carpelo al unirse forman la PLACENTA
(doble, una por cada borde del limbo) sobre la que se insertan
los rudimentos
seminales en dos
filas (una por cada placenta) mediante un cordón o FUNÍCULO. |
 |
Gineceo
compuesto. |
|
|
 |
El
Estigma.
 |
Función:
retener el polen para que germine en él. |
 |
Puede corresponder
al extremo de un solo carpelo o al de varios concrescentes. |
 |
Histología.
 |
Cubierto en su
zona superficial por tejido conductor. |
 |
Sus células
epidérmicas pueden tener pelos cortos y numerosos (Lilium,
Papaver) o largos y ramificados (gramíneas).
 |
Pueden
prolongarse y formar papilas recubiertas de
cutícula que segregan una sustancia viscosa a la que se
pegan los granos de polen y que tiene actividad
quimiotrópica. |
|
 |
Puede ser
sésil. |
|
|
 |
El Estilo.
 |
Función:
zona de enlace entre el ovario y el estigma. |
 |
Puede terminar en
uno o varios estigmas, o puede haber varios estilos cuando los
carpelos están libres. |
 |
Histología.
 |
Estructura
parecida a la del ovario pero sin cavidad central.
 |
Epidermis
similar, incluyendo tejido conductor en la zona de sutura. |
 |
Parénquima
homogéneo: Tejido de transmisión. |
 |
En
gimnospermas puede presentar un canal central hueco que no
existe o es muy fino en angiospermas. |
|
|
|
 |
El Ovario.
 |
Histología.
 |
Posee epidermis
externa e interna. |
 |
Interior
parenquimático con haz conductor que recorre la parte dorsal
del carpelo y del que salen hacecillos laterales hacia las
placentas y que tras atravesar los funículos llegan a los
rudimentos seminales. |
 |
Desde la
placenta y hacia el estilo existe el tejido de transmisión
(nutre y guía al tubo polínico). |
 |
Los Rudimentos
Seminales (RS).
 |
Inicialmente,
pequeño grupo de células meristemáticas. |
 |
Aparición
del tegumento
interno o SECUNDINA. |
 |
Aparición
del tegumento
externo o PRIMINA. |
 |
Su porción
interna es maciza y se llama NUCELA.
 |
Al
alcanzar el desarrollo completo está rodeada
totalmente de los dos tegumentos excepto en un punto:
el MICRÓPILO. |
|
 |
La base del
rudimento se llama CHALAZA
y se continua con el funículo. |
|
|
 |
Según la posición
del óvulo:
 |
ORTÓTROPO o
ÁTROPO: Si el
funículo, la chalaza y el micrópilo están en el mismo eje
(en línea recta). |
 |
ANÁTROPO:
si el RS está invertido 180º . El funículo y el micrópilo
están casi juntos. Es el más común de todos. |
 |
CAMPILÓTROPO:
si el RS está encorvado (la chalaza y el micrópilo al mismo
nivel). |
|
|
 |
El
Gametófito Femenino.
 |
Diferenciación
en Nucela: células
tegumentarias y células
fértiles (células arquespóricas
o arqueporios).
 |
Son las células
madres de las megasporas
o macrosporas.Variables
en número, pero en cada RS sólo una de ellas se
desarrolla, las otras degeneran. |
|
 |
La célula madre
de las megasporas (CMM) sufre meiosis y forma 4
megasporas.
 |
Tres degeneran
y una permanece (la más profunda). |
|
 |
La megaspora
permanente sufre mitosis tres veces consecutivas para
formar 8 núcleos (todos haploides, n) , que
constituyen el gametófito
femenino o saco
embrional.
 |
Este saco se
agranda notablemente a expensas del tejido de la nucela. |
|
 |
Distribución
del saco embrional octonucleado:
 |
Cuatro
núcleos se disponen
en lo más alto del saco (en la zona que mira al micrópilo) y
constituyen el aparato
ovular u ooangio. |
 |
Los otros
cuatro se sitúan en el extremo opuesto, hacia la chalaza,
y forman el aparato
antipodal. |
 |
Posteriormente uno
de los 4 núcleos de cada aparato migra hacia el centro
del RS para formar los núcleos
polares. |
 |
Consecutivamente
se forman las membranas plasmáticas divisorias y paredes
celulares primarias que determinan la configuración del saco
embrional en 7 células
(no en 8). |
|
 |
Distribución
de las 7 células en el saco embrional:
 |
2 células
SINÉRGIDAS en el
extremo micropilar (forman el aparato filiforme). |
 |
1 OOSFERA,
adosada a las sinérgidas (constituye el óvulo de las
angiospermas). |
 |
3 células
ANTÍPODAS en la
zona de la chalaza. |
 |
2 núcleos
polares, superior e
inferior. A veces se fusionan en un solo núcleo (2n) formando
el núcleo primario
del endospermo o
albumen. |
|
|
 |
La
Reproducción Sexual.
 |
Fecundación.
 |
El tubo
polínico desciende a través del tejido de transmisión del
estilo hasta contactar con el gametófito femenino. |
 |
La fecundación
es doble:
 |
Un núcleo
espermático (n) se une a la oosfera (n):
unión sexual verdadera, se forma el zigoto
(2n) que dará lugar al embrión. |
 |
El otro núcleo
espermático (n) se une a los dos núcleos
polares (n,n) del gametófito femenino y forma
un núcleo 3n que dará lugar al albumen
o endospermo secundario
(reserva nutritiva del embrión). Etapa muy rápida. |
 |
En
gimnospermas sólo uno de los gametos masculinos es
funcional, el otro degenera. |
|
 |
La forma de
penetración del tubo polínico es variable.
 |
Normalmente,
a través del micrópilo: fecundación
porogámica o
porogamia.
 |
Llega
hasta la oosfera atravesando una de las sinérgidas.
Los citoplasma de la sinérgida y del tubo polínico
se mezclan, el núcleo vegetativo y el de la
sinérgida degeneran, los núcleos germinativos quedan
libres.
 |
Otras
veces entra por la chalaza: fecundación
chalazogámica o chalazogamia. |
 |
En
general, aporogamia cuando no entra a
través del micrópilo. |
|
|
|
 |
La nucela es
parcialmente digerida durante el crecimiento del embrión. |
 |
Las paredes del
ovario sufren cambios y se transforman en las paredes del
fruto. |
|
 |
Desarrollo del
embrión y de la semilla.
 |
El zigoto (2n)
por mitosis produce 2 células:
 |
El suspensor
(la más externa) del embrión o embrióforo,
y el futuro embrión
(la más interna). |
|
 |
En
dicotiledóneas, el suspensor se alarga (por mitosis
sucesivas), siendo la célula más externa la más grande: célula
basal.
 |
El
suspensor forma finalmente 9 células en hilera: tejido
de penetración e hipófisis. |
|
 |
El embrión se
divide inicialmente mediante un tabique que separará los dos
futuros cotiledones.
 |
Mediante
sucesivas divisiones mitóticas aparecen 8
células, y más tarde 16.
 |
Las 8
más periféricas formarán la epidermis de los
cotiledones, el eje hipocótilo y parte de la caliptra.
|
 |
Las 8
más internas formarán los tejidos internos. |
|
|
|
 |
Desarrollo del endospermo
secundario o albumen.
 |
De la segunda
fecundación se forma un núcleo 3n que comienza a
sufrir divisiones nucleares antes que el zigoto.
 |
Se produce
un tejido con células 2n y n. |
|
 |
Función
del albumen:
 |
Acumular
reservas para el desarrollo del embrión.
 |
Según
el tipo de reservas, el albumen puede ser: oleaginoso,
córneo, mucilaginoso, amiláceo, etc. |
|
 |
Si los
cotiledones son grandes, el albumen se consume rápido. Si
son pequeños, permanece en la semilla hasta la
germinación. |
|
|
|
 |
El Fruto.
 |
Procede de los
tejidos carpelares del gineceo fecundado, aunque también pueden
participar en su formación otras partes de la flor.
 |
Si el ovario
era ínfero, el fruto suele estar formado por otras partes de
la flor: falso fruto (pseudocarpo). |
|
 |
Frutos
partenocárpicos o apirenos:
se producen sin fecundación previa. |
 |
Pared del fruto: PERICARPO.
Partes:
 |
EXOCARPO
o parte externa (procede de la epidermis exterior del
carpelo). |
 |
MESOCARPO
o parte intermedia (procede de los tejidos parenquimáticos
del carpelo). |
 |
ENDOCARPO
o parte interna (procede de la epidermis interna del carpelo). |
|
 |
Según la consistencia
de las paredes: frutos
secos y carnosos. |
 |
Según se abran
espontáneamente o no en la madurez para liberar las semillas:
 |
Frutos
dehiscentes: se
abren espontáneamente. |
 |
Frutos no
dehiscentes: no se
abren espontáneamente. |
|
|
 |
La
Semilla.
 |
Tegumentos
seminales.
 |
La semilla
procede del rudimento seminal (óvulo) una vez
fecundado. |
 |
Tras la
fecundación, la primina y la secundina se
convierten en los tegumentos de la semilla.
 |
La primina
se convierte en la TESTA. |
 |
La secundina
en el TEGMEN. |
|
|
|