 | Introducción.
 | La biología se ocupa de analizar
jerarquías o niveles de organización que van desde los ecosistemas
hasta las células. Este concepto implica que en el universo existen
diversos niveles de complejidad. |
 | Es posible,
por lo tanto,
estudiar
biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos
(comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la
función de las moléculas de la misma. |
|
 | Niveles de
organización. En orden
decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
 | Biosfera: La suma de todos
los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En
esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra
atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros
de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí
consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una
profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la
Tierra en atmósfera (aire),
litosfera (tierra firme),
hidrosfera
(agua), y biosfera (vida). |
 | Ecosistema: La relación entre
un grupo de organismos entre sí y con su medio ambiente. Los científicos
a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado
que, de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su
medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de
ese ambiente. |
 |
Comunidad: Es la relación entre
grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del
desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,
aves y plantas como los cactus y otras suculentas. La estructura de una comunidad puede
ser alterada por sucesos o actividades tales como el fuego, la
actividad humana y la sobrepoblación. |
 |
Especie: Grupo de individuos
similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una
descendencia fértil. Muchas veces encontramos especies descritas, no
por su reproducción (especies biológicas) sino por su
forma (especies anatómicas) |
 | Poblaciones: Grupos de
individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área
geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con
flores separado de otro campo por una colina sin flores. |
 | Individuo: Una o más células
caracterizadas por un único tipo de información codificada en su
ADN. Puede ser unicelular, multicelular o pluricelular. Los
individuos pluricelulares muestran tipos celulares especializados y
división de funciones en tejidos, órganos y sistemas. |
 | Sistema: (en organismos
pluricelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están
organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema
vascular en las plantas superiores o el sistema circulatorio en
animales. |
 | Órganos:
(en organismos pluricelulares). Grupo de células o tejidos que
realizan una determinada función. Por ejemplo la hoja, es un órgano
que se encarga habitualmente de llevar a cabo la fotosíntesis. |
 | Tejido: (en organismos
pluricelulares).
Un grupo de células que realizan una determinada función. Por
ejemplo el tejido epidérmico. |
 | Célula: la más pequeña unidad
estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene
un sistema químico para adquirir energía; un soporte químico para la
herencia (ADN); etc. |
 | Orgánulo: una subunidad de la
célula. Un orgánulo se encuentra relacionado con una determinada
función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de
generación de ATP en eucariotas). |
 | Moléculas, átomos, y partículas
subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la
bioquímica.
Niveles de organización
|
|
 |
Niveles de organización morfológica.
Por su organización morfológica y según el grado de complicación del
cuerpo vegetativo, existen tres niveles de organización (artificiales):
 | Protófitos: unicelulares o
agregados poco coherentes de unicelulares. Pueden ser de tres tipos:
 | Unicelulares: constan de
una única célula a menudo desnuda (p.e.
Euglena y otras
flageladas). Esta célula
puede alcanzar alto grado de
complejidad. |
 | Cenobios. Cuando tras la
división celular las células hijas quedan reunidas entre sí por
una masa gelatinosa producida en común se originan consorcios
celulares laxos o cenobios, a veces, de aspecto filamentoso (p.e.
Spirogyra y
Anabaena). |
 | Plasmodios. Masa de
plasma desnudas y plurinucleadas propias de los mixomicetos. Son
capaces de realizar movimientos de reptación muy lentos (p.e.
Dictyostelium; ver
video). |
|
 | Talófitos: pluricelulares,
agregados celulares con división de trabajo entre células. Poseen un
TALO, cuerpo vegetativo multicelular con especialización de
células o grupos de células (tejidos) pero NO diferenciado en un eje
vascularizado hojas y raíces y NO dispone de mecanismos de
regulación de su contenido hídrico (poiquilohídricos). Se consideran
talófitos las algas verdes, los hongos inferiores, y los líquenes.
Los talos pueden formarse de dos maneras:
 | Por yuxtaposición de células al
principio libres (consorcios de agregación) |
 | Por separación incompleta de las
células hijas resultantes de la división (pluricelulares
auténticos). |
 | Tipos:
 | Consorcios de agregación.
Se encuentran en algunas algas verdes como
Pediastrum o
Hydrodictyon. |
 | Colonias celulares.
Ocupan un lugar intermedio entre los cenobios y consorcios
de agregación y los talos con una división incipiente del
trabajo. Ejemplo:
Volvox |
 | Talos filamentosos.
Las células que forman los filamentos poseen tabiques
comunes con punteaduras (ejemplo:
Ulothrix). |
 | Talos compuestos de
verdaderos tejidos. Presentes en las algas pardas
marinas (ejemplo:
Dictyota,
Fucus) |
|
 | Briófitos. Ocupan una
posición intermedia entre los talos típicos de las algas y el
cormo bien constituido de las plantas superiores. Ejemplos:
Marchantia,
Mnium, etc.
 | Adaptados pobremente a la
vida terrestre. |
 | Pueden absorber agua por
toda su superficie. |
 | Poseen un tallo y unas
hojitas análogos a los de los cormófitos pero carentes de
toda las diferenciación tisular interna de estos. No tienen
raíces aunque sí rizoides. |
|
|
 | Cormófitos: cuerpo vegetativo
organizado en raíz, tallo y hojas, con tejidos altamente
diferenciados y con capacidad de regular su contenido de agua (homeohídros).
Son los helechos y plantas con semilla (Gimnospermas y
Angiospermas).
 | Aparición de una epidermis con
cutícula para regular la economía hídrica. |
 | Aparición de estomas
desarrollados que controlan el flujo de gases. |
 | Aparición de estructuras
destinadas a la absorción y y transporte del agua. |
 | Aparición de elementos de sostén
ricos en lignina. |
|
|
|